Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
65 4 Capítulo lugar y por qué motivos. Las víctimas potenciales exploradas incluyen niños, el público en general, adultos conocidos por el infractor, el equipo profesional del servicio penitenciario, u otros infractores de ley (si el evaluado se encuen- tra privado de libertad). Cuando el nivel de riesgo de daño severo es modera- do, alto o muy alto, se elabora un plan de gestión de riesgos que puede incluir, en casos extremos, la derivación del caso a Multi-Agency Public Protection Arrangements (MAPPA). Para efectos de coordinación ocasional con institucio- nes de protección social, de salud, o policiales, OASys cuenta con capacidades de inter-conexión electrónica. Las últimas versiones de OASys han aumentado su validez predictiva mediante la carga automática del historial de detenciones realizadas por las policías y la inclusión de estos datos en el historial de con- ducta anti-social con que trabajan los operadores penitenciarios. 3. Hoja resumen: Sintetiza el perfil del caso en términos de variables de riesgo y necesidad. 4. Auto-evaluación: Otorga espacio para conocer la percepción del usuario res- pecto a diversas condiciones personales y sociales que producen riesgo de reincidencia o de daño. Así, se obtiene una idea concreta respecto al nivel de conciencia que tiene el sujeto sobre su situación. 5. Plan de sentencia: Incluye una relación de objetivos de largo plazo para todo el proceso de ejecución de la pena, los que se desagregan en objetivos de mediano plazo que los hagan abordables. El plan también incluye los requeri- mientos que el sujeto debe cumplir por mandato judicial, tales como sanciones accesorias u otras. El contenido del plan aborda todas las necesidades criminógenas identifica- das en la evaluación principal. Además, puede incluir otras necesidades vincu- ladas al bienestar general del infractor, o aspectos motivacionales necesarios para que otras intervenciones (dirigidas a la reducción de reincidencia) tengan mayor probabilidad de éxito. La estructura del plan de sentencia requiere que cada elemento incluya: a. Una necesidad (o múltiples necesidades) a abordar. b. Una actividad a desarrollar para enfrentar la necesidad reportada. c. Detalles respecto a quién realizará las acciones descritas. d. Los plazos y resultados esperados para cada acción.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=