Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
38 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY terísticas de las poblaciones atendidas, en los procesos de monitoreo y evaluación de los resultados alcanzados, etc. En esta misma línea, una de las principales difi- cultades identificadas es la entrega parcializada de los servicios de intervención, sin contemplar ningún tipo de continuidad entre las acciones de los diferentes sub- sistemas delimitados por Genchi, y dejando sin acompañamiento el periodo crítico en que los participantes egresan de la cárcel y retornan a sus comunidades. En definitiva, tanto la magnitud de la población atendida como las falencias en el tratamiento, indican la necesidad de realzar la importancia de las labores asocia- das a la reinserción social de las personas infractoras de ley y mejorar la calidad de la oferta programática existente, procurando desarrollar un cuerpo integrado de acciones, planificadas a través de claros principios técnicos e implementadas transversalmente en el nivel nacional. 3.3. Estudios nacionales relativos al sistema penitenciario y la reinserción social Una revisión general de los principales estudios nacionales en materia de tratamiento penitenciario, permitió identificar un total de 30 investigaciones realizados durante la última década, las cuales abarcaban diversos tipos de análisis y evaluaciones de ele- mentos referidos tanto a la estructura del sistema penitenciario como a programas de intervención específicos. Tales fuentes de información han detectado una serie de falencias que aquejan al siste- ma, y que constituyen a su vez, importantes desafíos a ser abordados por el sector Jus- ticia. Estos problemas van mucho más allá de las ya tradicionales carencias en términos de infraestructura y precariedad de las condiciones de encarcelamiento, conformando déficits transversales tanto en la gestión del sistema como en la propia institucionali- dad del mismo. En este entendido, las tasas de reincidencia delictiva existentes a nivel nacional 21 , dejan en evidencia que dicho sistema penitenciario dista mucho de ser un 21 Morales, et al. (2012) encontraron que, de un total de 16.911 personas que egresaron del subsistema cerrado durante el año 2007, 50,5% presentó al menos una nueva condena durante los 36 meses si- guientes a su egreso (de estos, 61% reincidió dentro del primer año de seguimiento y 86% durante los dos primeros años). Por su parte, de las 23.736 personas que ingresaron a alguna pena del subsiste- ma abierto durante el mismo año, 27,7% reincidió durante su seguimiento de 36 meses (47% durante el primer año y 82% durante los dos primeros años). Por su parte, Gendarmería de Chile (2013e) con- cluyó, en un estudio sobre egresados el año 2010, que la reincidencia general del sistema peniten- ciario alcanzó a 20,8% (39,5% en el Subsistema Cerrado, 20,8% en el Subsistema Semi-Abierto, 10,7% en Subsistema Abierto y 13,8% en la población con Libertad Condicional). El mismo estudio detectó
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=