Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

37 3 Capítulo futuros programas, sin embargo, es necesario seguir generando evidencia respec- to de los resultados alcanzados, buscando fortalecer la utilización del modelo y de los instrumentos asociados al mismo (CESC-FPC, 2012b). Finalmente, a partir del análisis de la actual situación del sistema penitenciario nacio- nal, en materia de reinserción social, desarrollada en este capítulo, es posible destacar las siguientes conclusiones: En el nivel estadístico, actualmente Genchi atiende a una población total que su- pera las 132 mil personas, considerando tanto la población penitenciaria como postpenitenciaria. La primera de éstas, representa cerca de 103 mil personas, en- contrándose poco menos de la mitad sometidas a penas de cárcel. De este modo, se constata una extendida utilización de la privación de libertad como sanción pe- nal (niveles altos en comparación al resto de Sudamérica). En estas condiciones, los reclusos que logran acceder a modalidades de cumplimiento que favorecen sus procesos de reinserción social, representan un porcentaje reducido de la po- blación penitenciaria, pudiendo identificarse una deficiente gestión del principio de progresividad de dicha pena. En tanto, la utilización de las penas sustitutivas, alcanza niveles aún limitados (54% del total penitenciario). A esto se debe agre- gar que gran parte de estas sanciones no contempla, de manera conjunta a los procedimientos de control, la entrega de intervenciones dirigidas a promover la reinserción social de los condenados. Por otro lado, la oferta programática pública en materia de reinserción social de infractores de ley, considerando tanto población penitenciaria como postpeniten- ciaria, puede ser caracterizada como escasa, poco diversificada y carente de pla- nificación sistémica. Esta situación no solo revela la inexistencia de un modelo de intervención homogéneo en el nivel nacional, sino también la reducida asignación de recursos —financieros, humanos, logísticos, etc. — a funciones asociadas a la reinserción (menos de 13,5% del presupuesto institucional). En este sentido, se constata la menor relevancia que se otorga a la ‘Asistencia’ como producto estra- tégico institucional, incluso, pese a que durante los últimos años su presupuesto general ha venido aumentando de manera considerable. Más específicamente, la oferta programática implementada también presenta di- ficultades importantes en cuanto a su planificación y diseño, al encontrarse esca- samente basada en los principios propuestos por la evidencia internacional espe- cializada. Esto implica la existencia de falencias en diversos aspectos, como por ejemplo, en el diagnóstico de las variables a intervenir, en los procesos de focali- zación del tratamiento, en la pertinencia y ajuste de las intervenciones a las carac-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=