Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
35 3 Capítulo evidencia disponible de todo el sistema penitenciario, es decir, el ‘Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal’, fruto de un Convenio entre el Ministerio del interior y Seguridad Pública y Gen- darmería de Chile, han sido detectadas algunas falencias (FPC-CESC, 2012b); - Servicios entregados sin tener en consideración los intereses y atributos pro- pios de las personas atendidas —fortalezas, limitaciones, estilos de aprendiza- je, etc. — o utilizando metodologías poco estructuradas (Navarro et al., 2012). iv. Intervenciones que, pese a referir a variables relevantes desde el punto de vista criminológico, son desarrolladas con bajos estándares de calidad. Esta situación se constata particularmente en lo que respecta al desarrollo de actividades labo- rales y de capacitación en el medio cerrado, siendo múltiples las investigaciones que han detectado falencias en la entrega de dichos servicios (CESC, 2012a; FPC, 2013a; Navarro et al., 2012). Al respecto, ha sido evaluado negativamente que el autoempleo o la ejecución de labores de mantención de los establecimientos, sea la actividad laboral predominantemente considerada por algunos de los progra- mas antes descritos, ya que éstas difícilmente podrán contribuir a la ampliación de oportunidades de trabajo o a la posterior reinserción de los internos 17 . En la misma línea, se ha señalado que las actividades de capacitación entregadas por la institución no siempre cuentan con la calidad y pertinencia adecuada, siendo aún habitual la entrega de capacitaciones no certificadas, enfocadas en oficios mal remunerados por el mercado, o contemplando actividades que no se ajustan a los intereses de las personas intervenidas (Cárdenas, 2011). v. Reducida oferta programática destinada a atender de manera especializada perfi- les delictuales específicos, tales como infractores violentos o agresores sexuales, así como personas con consumo problemático de drogas o alcohol. De tal manera, prácticamente la única oferta de este tipo es aquella provista por Senda, además de la iniciativa desarrollada en relación a las secciones juveniles del país. En este mismo sentido, debido probablemente a que la proporción de mujeres en el sis- tema penitenciario chileno había sido históricamente marginal, una falencia parti- cularmente relevante es la escasa oferta destinada exclusivamente a la población femenina, o bien, que hubiese sido diseñada con enfoque de género, vale decir, considerando las diferencias existentes entre hombres y mujeres (Ej.: roles socia- les, necesidades, expectativas, etc.) (CESC-FPC, 2012a). 17 Es importante destacar que los estudios criminológicos concluyen que el empleo es una herramienta eficaz de integración social, solo si cumple con las condiciones de estabilidad, compromiso y con- tención social que implica la generación de nuevas redes sociales que sitúan a las personas en un ambiente saludable de control social (Navarro et al., 2012).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=