Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
33 3 Capítulo a una oferta interventora estructurada, por lo que en la práctica, el paso por el sis- tema no sería realmente utilizado como una posibilidad de incidir en aquellos fac- tores relacionados con el involucramiento delictivo de las personas sancionadas (Espinoza et al., 2010). Por su parte, es importante señalar que, en aquellos casos que sí logran acceder a algún tipo de tratamiento penitenciario, hasta el momento no se estaría aplicando un modelo de intervención homogeneizado a nivel nacio- nal, sino que recibirían un tratamiento construido a partir del tipo de oferta y de los recursos existentes en el contexto puntual en que se encuentran. ii. A pesar de que el sistema penitenciario cuenta con diferentes modalidades de financiamiento para hacer operar los diferentes programas de intervención con- templados, los recursos destinados a las actividades de reinserción continúan siendo reducidos. Pese a que el presupuesto institucional ha venido registrando un aumento sostenido desde el año 2006, incrementándose en promedio 14% anual- mente, hasta alcanzar M$301.087.729 durante el año 2014, es importante dejar en claro que el presupuesto destinado a las funciones de reinserción social desarro- lladas por la institución sigue teniendo una escasa relevancia en relación al presu- puesto total (DESUC, 2010). Ahora bien, a pesar de que las categorías presupuesta- rias y administrativas de Genchi no permiten determinar con absoluta rigurosidad la cantidad de recursos financieros que son destinados a funciones relativas a la promoción de la reinserción social de la población penitenciaria, una de las últimas estimaciones efectuadas por la institución indican que, al año 2014, el 13,4% del presupuesto institucional sería destinado a acciones de este tipo (M$40.500.000 aprox.), una proporción que continúa siendo baja respecto a la relevancia del pro- ducto estratégico que representa (‘Asistencia’) 12 (Genchi, 2014c). iii. Pese a que los componentes considerados dentro de los diferentes programas identificados (entre ellos intervención psico-social, nivelación escolar, capacitación laboral, trabajo remunerado, rehabilitación del consumo de drogas o alcohol, etc.), se enmarcan correctamente dentro del propósito general de reinserción social, la oferta programática implementada está escasamente basada en evidencia. En este sentido, pese a que la experiencia internacional ha permitido identificar una serie de principios que caracterizan a las prácticas que han demostrado ser efec- tivas en torno a la reinserción social de infractores de ley y/o la disminución de 12 Al mismo año, el producto estratégico que concentra la mayor parte del presupuesto institucional es la ‘Vigilancia’ (54,3%), seguido por la ‘Atención’ (20,4%) y los ‘Gastos de Gestión Interna’ (11,9%).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=