Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
29 3 Capítulo ciados a través del presupuesto de Genchi, también existen otros que operan a través de transferencias corrientes de otras instituciones, tal como ocurría con el ‘Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal’ y el ‘Pro- grama de Reinserción Laboral’, ambos financiados hasta el año 2014 con aportes de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública 11 . Mientras que otros, no solo son financiados sino también provistos por instituciones públicas distintas de la administración penitenciaria, como es el caso del Servicio Na- cional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) (Mo- rales et al., 2014). En la Tabla N° 2 se presenta una caracterización general de los programas identifica- dos. En ella se puede observar la población objetivo de cada uno de estos, además de las estimaciones de cobertura, algunas de las principales características de las in- tervenciones que contemplan, las fuentes, montos presupuestarios con los cuales se financian y la indicación de las evaluaciones de las que han sido objeto. Tabla N°2: Caracterización general de los principales programas enfocados en la reinserción social de los infractores. 11 Otras instituciones que realizan transferencias asociadas a programas específicos son el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación (Mineduc), el Servicio Nacional de Capacitación y Em- pleo (Sence), entre otras. Por ejemplo, este último suscribe anualmente un convenio de traspaso de fondos con Genchi (‘Programa de Transferencias al Sector Público’), el cual contempla la entrega de diversos cursos de capacitación que complementan las acciones propias de la administración peni- tenciaria. En términos numéricos, dicho convenio involucra un presupuesto total de más de M$1.000, expresados en poco menos de 2.000 cupos de capacitación, repartidos entre los cuatro subsistemas. Programa Sub sistema Población objetivo Cobertura Principales características Evaluaciones Estado actual Programa de Reinserción para Personas Privadas de Libertad Cerrado Personas condenadas o procesadas / imputadas, recluidas en es- tablecimientos cerrados; con exclusión de aquellos cuya condena sea menor a 1 año. Pese a estar dirigido a prác- ticamente toda la población privada de libertad, durante el año 2014 solo ingresaron al programa y con- taron con Planes de Intervención Individual (PII) 5.187 personas. Recientemente ha adoptado algunos lineamientos del mode- lo RNR, por lo que en el eje psicosocial con- templan las siguientes prestaciones: presta- ción socio ocupacional, psicosocial especia- lizada, prevención selectiva, motivacional, CTA, bajo umbral. DIPRES (Navarro, et al., 2012). En operación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=