Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

226 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY - La fase 2 del programa involucra una activa demostración de la implementa- ción y práctica de los cambios conductuales. El foco de la intervención se pone en el fortalecimiento de las habilidades básicas para el cambio y el apren- dizaje de métodos cognitivo conductuales para cambiar el pensamiento y la conducta que contribuye al abuso de sustancias y la conducta antisocial. Los temas a tratar en esta etapa incluyen el desarrollo de habilidades sociales y de afrontamiento, el manejo y cambio de pensamientos negativos y errores de pensamiento, el reconocimiento y manejo de situaciones de alto riesgo, el manejo de la sensación de urgencia que induce al abuso de alcohol y otras drogas y a la conducta criminal, el desarrollo del autocontrol mediante el en- trenamiento asertivo y estrategias de resolución de problemas, el manejo de pensamientos y sentimientos relacionados con la ira, la agresión, la culpa y la depresión, entre otros. - La fase 3 del programa se orienta a la estabilización y mantención de los cam- bios conductuales demostrados por el usuario mediante experiencias diseña- das para reforzar y fortalecer el compromiso con los cambios ya establecidos. 8.3. Moral Reconation Therapy Moral Reconation Therapy es un programa desarrollado a principios de los años 80 para el tratamiento del abuso de drogas en la cárcel mediante el método de comunidad terapéutica, sobre la base de técnicas cognitivo conductuales. Se orienta a la reeva- luación de las decisiones personales que adoptan los usuarios, de modo que ésta se ajuste a criterios pro sociales. La teoría subyacente a este programa es que los infrac- tores de ley y los abusadores de drogas tienen un bajo nivel de razonamiento moral, un fuerte narcisismo, escasas fortalezas relacionadas con la propia identidad, un pobre auto-concepto, baja auto-estima, incapacidad para postergar la gratificación, niveles relativamente altos de defensividad, y un nivel de resistencia al cambio y a la interven- ción relativamente alto. Las intervenciones del programa están diseñadas para mejorar los niveles de razonamiento del usuario en relación con el bienestar de los otros y el apego a las reglas sociales. Apunta de forma clara a la conexión existente entre los procesos de pensamiento y la conducta (Milkman & Wanberg, 2007). Se implementa en el formato de grupos abiertos que pueden reunirse de una vez al mes hasta cinco veces por semana. El tamaño del grupo puede variar de cinco a 20 usuarios. Los principales temas que se abordan en las sesiones grupales son la con- frontación de creencias personales, la evaluación de las relaciones con otros, el desa- rrollo de la identidad, el fortalecimiento de la auto-estima, la reducción del hedonismo, y el desarrollo de una mayor tolerancia para la postergación de las gratificaciones. Con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=