Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
161 6 Capítulo El manejo del riesgo también es un aspecto esencial de la intervención, en especial cuando se trabaja con personas que tienen antecedentes de conductas violentas. Los profesionales debiesen ser conscientes de los riesgos potenciales a los que pueden verse enfrentados, y colaborar para gestionar la implementación de medidas que ga- ranticen su seguridad, tales como la disponibilidad de funcionarios de la administra- ción penitenciaria y el uso de oficinas que sean visibles desde el exterior, entre otras. En este sentido también es relevante que el profesional ponga límites especiales a la auto-revelación; es decir, a compartir información y experiencias personales con los destinatarios de las intervenciones, sin perjuicio de que cualquier usuario con habili- dades mínimas en el uso de Internet puede obtener una gran cantidad de información personal del profesional y su familia mediante la consulta de motores de búsqueda y redes sociales (Galieta et al., 2010). Dentro del amplio ámbito de las intervenciones cognitivo conductuales para reducir el riesgo de reincidencia, es posible incluir aquellas que están orientadas a los siguientes aspectos: 1. Desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación, incluyendo la capacidad de escuchar activamente a otros, comprender los elementos de for- ma y contenido de un mensaje, comprender elementos pragmáticos de la co- municación como guías para la definición de roles sociales, y el aprendizaje de la comunicación asertiva para evitar el empleo de estilos agresivos de interac- ción social y resistir en forma adecuada la presión social de pares antisociales. 2. Reducir la frecuencia e intensidad de las respuestas conductuales impulsivas, mediante la identificación de contextos y desencadenantes específicos, los que pueden someterse a análisis y desensibilización. 3. Aprendizaje del proceso estandarizado para la resolución efectiva de problemas cotidianos, con el objeto de reducir la ansiedad y el estrés del sujeto, ayudarle a identificar alternativas útiles de solución de problemas que no se asocien a costos personales altos (como el recurso a la actividad delictual), y el monitoreo de la efectividad de sus acciones para determinar su eficacia percibida. 4. Aprendizaje de estrategias cognitivas para el análisis y resolución de dilemas morales. 5. Reestructuración de estilos de pensamiento y distorsiones cognitivas de ca- rácter antisocial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=