Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
139 6 Capítulo Como indica la evidencia, los casos de bajo riesgo no deben ser sometidos a interven- ciones correccionales intensivas, pues su pronóstico es favorable aún en total ausencia de intervención (Bonta, 2009). En estos casos, el plan debiese concentrarse en imple- mentar acciones de trato penitenciario que garanticen el ejercicio de los derechos del sujeto que no se vean afectados por la sanción, con énfasis en aquellos que permitan reducir el daño producido al sujeto y su familia por efecto de ésta, y que contribuyan al proceso de integración social. En cambio, los casos de riesgo moderado y alto requieren intervenciones correccionales de un nivel de intensidad acorde a su nivel de riesgo y necesidad. El plan se concentrará en la reducción de los factores de riesgo que explican la probabilidad de reincidencia en cada caso, priorizando el ingreso de los sujetos a programas de intervención especiali- zada. Secundariamente, las personas de moderado y alto riesgo también debiesen tener acceso a acciones de trato penitenciario, pero frente a restricciones de tiempo (como ocu- rre con los limitados horarios de desencierro en cárceles) y recursos, se debiese priorizar asignando asignar a los usuarios a la oferta durante el tiempo total que pasen vinculados al sistema, y especialmente, cuando se acerque la fecha de retorno a la comunidad. Una adecuada planificación es particularmente importante en los casos de moderado a alto riesgo, pues existe evidencia relativa a que la calidad de la formulación del plan de intervención se relaciona con la probabilidad de reincidencia. Es decir, un mal diseño del plan de intervención, que no se ajuste a las necesidades del infractor, constituye en sí mismo un factor de riesgo de reincidencia (Willis & Grace, 2009). Con el propósito de facilitar el proceso de formulación de un plan de intervención in- dividualizado, a continuación se detalla una secuencia de preguntas a responder por parte del profesional a cargo de la formulación del plan de atención. Las respuestas a estas preguntas permitirán tomar decisiones efectivas para la planificación de los servicios pertinentes a las necesidades cada individuo. 6.5.3.1. Preguntas orientadoras para la formulación del plan de atención (centra- do en el componente de intervención) • ¿A quién intervenir? La intervención correccional debiese concentrarse en aquellos sujetos que presenten niveles de riesgo de reincidencia moderado a alto, sea en las medidas de riesgo de reincidencia general, como en las pruebas complementarias para la evaluación de ries- gos específicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=