Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

14 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY medidas de supervisión, de medidas de reinserción laboral, de servicios de apoyo post-carcelario e incluso, algunos programas correccionales basados en la fe cuando presentaban un enfoque en la intervención conductual en el marco de una comunidad terapéutica y abordando las necesidades criminógenas de los participantes, también generarían resultados positivos. Además, fueron reportadas como eficaces en personas que cometieron delitos violen- tos, las intervenciones de naturaleza cognitivo conductuales y multimodales. Respec- to de aquellos infractores que cometieron delitos sexuales, fueron reportadas como eficaces aquellas intervenciones basadas en el modelo RNR, aunque también, otras como las basadas en el modelo “ circles of support and accountability ”. En la pobla- ción femenina, fueron reportadas como eficaces algunas intervenciones basadas en el tratamiento de consumo de sustancias, y finalmente, con personas pertenecientes a pueblos originarios las intervenciones cognitivo conductuales. • Modelo general de reinserción social Se propone un modelo de reinserción que tenga como fin asegurar oportunidades de reinserción social efectiva para las personas que entran en contacto con el sistema penal, contando como componente fundamental para contribuir a este objetivo, la reducción de la probabilidad de reincidencia de la población penal. Se establecieron como criterios rectores para informar el proceso de diseño del modelo: (i) el respeto a los derechos humanos de los actores involucrados; (ii) la prevención de la reincidencia; (iii) la promoción del ejercicio de aquellos derechos que no deben verse limitados por la aplicación de la sanción; (iv) la integración social y comunitaria de la población penal y (v) la realización de acciones basadas en evidencia que propendan a la eficacia y la eficiencia en la gestión. El diseño del modelo de reinserción contempla dos grandes componentes: uno de in- tervención penitenciaria y otro de trato penitenciario. El componente de intervención está formado por una amplia oferta de programas que cuentan con evidencia en su efi- cacia reduciendo las probabilidades de reincidencia de la población penal. El compo- nente de trato en cambio, está formado por un conjunto de acciones que buscan cau- telar los derechos de la población penal que no han sido limitados como consecuencia de la aplicación de la condena. En virtud de lo anterior, la población objetivo del modelo de reinserción social son tanto las personas que cumplen condena en cárceles, las que cumplen condena en la comunidad, así como otras personas bajo custodia del Estado producto de una infracción penal (como aquellas sujetas a medidas cautelares o la suspensión condicional del procedimiento), contando también con oferta para brindar servicios de apoyo post-penitenciario. En algunas de estas situaciones la intervención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=