Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

127 6 Capítulo de Caso 1 (secciones 9 a 11) y el Perfil Colorplot” (Andrews et al., 2014: 7). Para reali- zar esto, “el evaluador debe reunir toda la información disponible en los expedientes judiciales y luego entrevistar al infractor para obtener las respuestas necesarias que permitan puntuar el IGI” (Andrews et al., 2014: 7). Respecto a la población objetivo en que puede utilizarse el instrumento, los autores indi- can que “el sistema IGI es apropiado para ser utilizado en hombres y mujeres infractores que tengan 16 años o más. No hay un límite máximo de edad” (Andrews et al., 2014: 7). Los autores también advierten sobre la eventual necesidad de complementar IGI con otros registros e instrumentos, al señalar que “es importante que el evaluador esté en conocimiento que el sistema IGI no aspira ser el único instrumento a utilizar para evaluar la intensidad de la intervención requerida por una persona” (Andrews et al., 2014:8). El instrumento tiene nueve secciones, en las que se agrupan los distintos factores de riesgo/necesidad y los contenidos relativos a la planificación y monitoreo de la inter- vención con el usuario, de acuerdo con el siguiente esquema (Andrews et al., 2014): 1. Sección 1: Factores generales de riesgo/necesidad a. Historial delictual b. Educación/empleo c. Familia/pareja d. Uso del tiempo libre/recreación e. Pares f. Consumo de alcohol/drogas g. Actitud/orientación procriminal h. Patrón antisocial 2. Sección 2: Factores específicos de riesgo/necesidad a. Características personales con potencial criminógeno b. Historia de perpetración 3. Sección 3: Factores asociados con la privación de libertad a. Historia de encarcelamiento b. Limitaciones para la puesta libertad 4. Sección 4: Otros factores a considerar a. Ámbito social, de salud física y mental

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=