Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

125 6 Capítulo De lo anterior, se desprende que una de las cuestiones cruciales a la hora de implemen- tar las mejores prácticas es contar con instrumentos que permitan evaluar el riesgo de reincidencia. La literatura ha descrito la existencia de cuatro generaciones de instrumentos de eva- luación del riesgo de reincidencia. La primera generación consistió principalmente en instrumentos no estructurados de juicio profesional sobre la probabilidad de la conduc- ta infractora. La segunda generación, consistió en instrumentos de evaluación de ries- go con base empírica, pero sin fundamentos teóricos, y que incluyen principalmente ítems estáticos. La tercera generación también tiene base empírica, pero incluyó una muestra más amplia de ítems de riesgo dinámico o necesidades criminógenas, y tiende a estar respaldada por la teoría. La cuarta generación, permite guiar los procesos de supervisión de la población penal desde el ingreso hasta el cierre del caso, fomentando la adherencia a prácticas efectivas de intervención (Andrews, 2006). Los meta-análisis en población anglosajona indican que los principales factores de riesgo y necesidad, y objetivos intermedios para la reducción de la reincidencia son: la historia de conducta antisocial, el patrón de personalidad antisocial, las cogniciones antisociales, los pares antisociales, la familia/pareja, la escuela/trabajo, la recreación/ uso del tiempo libre, y el abuso de sustancias, siendo los cuatro primeros factores los más importantes en la predicción de la reincidencia en delito (Andrews, 2006). Por su parte, la evidencia apunta a que si bien “la mayoría de los instrumentos de eva- luación de riesgo de reincidencia han sido desarrollados y validados en muestras de hombres” (Van der Knaap et al., 2012: 413), la aplicación a mujeres de instrumentos de evaluación de riesgo desarrollados en hombres es una práctica generalizada, lo cual supone que los factores de riesgo a la base de estos instrumentos son neutrales al género (Van der Knaap et al., 2012). Con el fin de testear el supuesto del párrafo anterior, un estudio comparó las necesi- dades criminógenas de hombres y mujeres infractores de ley en Holanda (N=16.239), y los resultados indican cierta neutralidad de género de los factores de riesgo de reinci- dencia a nivel general. Sin embargo, se evidenció un impacto diferenciado en la reinci- dencia de hombres y mujeres en factores específicos. Los problemas de alojamiento, educación y empleo, y relaciones con pares tienen una correlación más intensa con re- incidencia en hombres. En tanto, los problemas de bienestar emocional muestran una correlación con reincidencia más intensa en las mujeres (Van der Knaap et al., 2012). Con el objeto de incorporar al diseño del modelo de reinserción social la tecnología de evaluación necesaria para la intervención efectiva del riesgo de reincidencia, esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=