Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

13 2 Capítulo En relación a los procesos de evaluación diagnóstica, todos los modelos revisados realizan un diagnóstico inicial al sujeto infractor de ley, priorizando el análisis de las variables directas y causalmente relacionadas con la probabilidad de reincidir en la comisión de delitos. Estos procesos son informados a diversas instancias de toma de decisiones (aquellas que deciden la segregación, la asignación del caso a tratamiento, las recomendaciones a beneficios intrapenitenciario y los servicios de apoyo a la red intersectorial, entre otros) y en el caso de algunos de los países revisados se contempla la obligación de triangular la información sobre la base de fuentes documentales tales como sentencias, informes policiales y otros. En general, la base científica y rigurosidad en el procedimiento de aplicación de instrumentos de evaluación permite que estos tengan valor pronóstico y contribuyan con información relevante al proceso de toma de decisiones del sistema penitenciario. Finalmente, en lo que guarda relación con los programas de intervención correcciona- les, los países analizados cuentan con una oferta de programas que es amplia, especia- lizada y estructurada para intervenir en las condiciones personales y sociales asociadas a la probabilidad de reincidencia de la población penal. Es por ello que intervienen separadamente a diferentes perfiles de infractores de ley, tales como mujeres, perso- nas con problemas de salud mental, personas con antecedentes de delitos violentos, sexuales o contra la familia, contando además, con oferta diferenciada para cada uno de estos grupos y acorde al nivel de riesgo de reincidencia detectado. • Evidencia sobre la efectividad en la reducción de la reincidencia de programas de intervención en población penal adulta. Con el objeto de levantar información sobre intervenciones psicosociales que hayan mostrado efectos en reducir la reincidencia delictual en la población penal adulta se realizó una revisión sistemática de 204 artículos publicados durante los últimos cinco años en diversas bases de datos científicas. Ello permitió agrupar las distintas interven- ciones evaluadas como efectivas en cinco categorías, según el tipo de delitos protago- nizado por el infractor. En primer lugar, fueron reportadas aquellas intervenciones que mostraron efectos posi- tivos en personas que cometen delitos comunes contra las personas y la propiedad, cu- yos métodos de tratamiento se enfocan en intervenir factores de riesgo y en particular, aspectos como estilos de pensamiento y relaciones interpersonales de carácter antiso- cial. Destacaron en este ámbito aquellas intervenciones de tipo cognitivo conductual. Igualmente, se apreciaron resultados positivos en la disminución de la reincidencia de aquellas intervenciones realizadas en el contexto de la dictación judicial de órdenes comunitarias, de suspensiones de sentencias por restricciones en la comunidad, de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=