Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
12 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY • Principales estudios nacionales en materia de reinserción social de infractores de ley Durante la última década se han realizado al menos 30 estudios en la materia por parte de diversas instituciones y especialistas, los que han podido detectar, en general, las si- guientes falencias en el de la ejecución de las penas: (i) existencia de un importante nú- mero de recintos penales con elevados niveles de hacinamiento; (ii) la preponderancia de un enfoque dentro del sistema penitenciario que otorga relevancia a valores como la jerarquía, la obediencia y la autoridad, en términos similares a los que practican los organismos uniformados, lo que no necesariamente es compatible con las labores de reinserción social que debe apoyar Gendarmería de Chile; (iii) preponderancia de las funciones de custodia y seguridad por sobre las orientadas a la reinserción social de los infractores de ley; (iv) escaso reconocimiento institucional de la labor asociada a la supervisión de sanciones cumplidas en libertad; (v) deficiencias en el proceso de clasi- ficación y segmentación de la población atendida; (vi) desconocimiento de los distintos niveles del sistema que repercute en la ausencia de una oferta coherente e integral; (vii) mecanismos deficientes de control internos y externos, y (viii) una gestión institu- cional centrada en el examen de procesos y no en la obtención de resultados. • Modelos de intervención existentes en la experiencia comparada A partir de la revisión de los sistemas penitenciarios existentes en Canadá, Inglaterra y Australia se realizó un análisis comparado de sus modelos de intervención en base a tres categorías: (i) gestión de casos, (ii) procesos de evaluación diagnóstica y (iii) oferta de programas de reinserción social. En relación a la gestión de casos, todos los modelos de reinserción social revisados se caracterizan por levantar de manera separada información administrativa, tendiente a to- mar decisiones de segregación, para luego levantar información diagnostica que permita contar con un perfil criminológico del infractor de ley. Todos ellos, declaran que además de participar de la ejecución penal, cumplen un rol prestando asistencia médica, psicoló- gica, social y educativa, en tanto ello permite que el interno pueda ejercer los derechos sociales que conserva como ciudadano. Además, todos declaran tener como finalidad reducir la reincidencia delictual, indicador que adoptan como criterio de gestión técnica, en tanto de ello se derivan también beneficios sociales para toda la ciudadanía. Esto trae como consecuencia, una necesidad permanente de producción e integración del conocimiento científico sobre las probabilidades de reincidencia de su población penal, la adopción de prácticas efectivas de diagnóstico y tratamiento de las variables asociadas a la reincidencia y la adopción de prácticas de gestión destinadas a crear un entorno organizacional propicio para ejecutar programas técnicamente sofisticados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=