Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

106 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY cionan con la reincidencia en delito sexual. Por otra parte, cuando la reincidencia se mide como nueva condena por un nuevo delito sexual, la duración de la sentencia está relacionada positivamente con la reincidencia en la muestra completa y las tres subcategorías (violadores, asaltantes sexuales y abusadores de niños). Sin embargo, el tiempo de cumplimiento efectivo de condena está negativamente relacionado con la reincidencia en la muestra completa y en la subcategoría abusadores de niños (Budd & Desmond, 2014). Esto revela que los sujetos con las sentencias más largas tienden a reincidir más, y que a mayor tiempo de cumplimiento efectivo de la sentencia hay me- nor probabilidad de reincidencia, particularmente en los casos de abusadores de niños. • Intervenciones generales para la prevención de reincidencia Un estudio examinó los resultados de un tratamiento para ofensores sexuales en una co- horte nacional de sujetos que cumplieron condena en cárceles federales de Canadá. Se usó unamuestra de 732 casos, de los cuales 625 completaron un tratamiento especializa- do, en tanto otros 107 que no recibieron la intervención participaron como grupo de con- trol. El análisis de supervivencia usando el modelo de regresión de Cox en un período de seguimiento fijo de ocho años, muestra que los sujetos tratados tuvieron una reincidencia significativamente menor que el grupo de control en delitos violentos, pero no en delitos sexuales. Al controlar los resultados por nivel de riesgo, se aprecia que estas diferencias se producen en los tramos de riesgo moderado y alto (Olver et al., 2013). Otra investigación realizó una descripción y análisis del impacto de las intervenciones aplicadas a hombres ofensores sexuales ingresados a cárceles de New Jersey ( EE.UU .), considerando 3.168 sujetos que fueron ingresados a instalaciones dedicadas al trata- miento correccional para ofensores sexuales en prisión (grupo de tratamiento); o bien ingresaron a cualquiera de las prisiones del Estado de New Jersey (grupo de compara- ción), y que egresaron a la comunidad entre los años 1996 y 2007 (Calkins et al., 2011). La reincidencia general para los sujetos que no recibieron tratamiento duplicó la ob- servada en los casos tratados (51,7% vs. 25,0%). Esta diferencia se mantuvo cuando el grupo de control se pareó con el grupo de tratamiento por niveles de riesgo. La reinci- dencia sexual para toda la muestra llegó al 5% de los sujetos tras seis años y medio de seguimiento. No se observaron diferencias en la reincidencia en delitos sexuales entre sujetos tratados y no tratados cuando los grupos se parearon por niveles de riesgo (Calkins et al., 2011). Los sujetos que cometieron delitos contra extraños muestran mayor probabilidad de reincidir después del tratamiento, en comparación con los sujetos que conocían o te- nían alguna relación con la víctima. Los sujetos que tuvieron víctimas adultas mostraron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=