Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
104 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY • Capacitación técnica para delegados de libertad vigilada Se evaluaron los efectos de un programa de capacitación para delegados de libertad vigilada, basado en el modelo de rehabilitación de infractores de ley denominado “ries- go, necesidad, disposición a responder” (RNR). 80 delegados se asignaron al azar al curso de capacitación o a un grupo de control que no fue entrenado. Los delegados reclutaron 143 infractores de ley para participar del estudio e hicieron grabaciones de audio de sus sesiones al inicio de la supervisión, y a los tres y seis meses después. Las grabaciones se codificaron de acuerdo al nivel de adherencia del delegado al modelo RNR. Los delegados capacitados mostraron una adherencia al modelo significativa- mente mayor, y uso más frecuente de técnicas cognitivo-conductuales. Los infractores de ley sujetos al control de los delegados capacitados tuvieron una tasa de reincidencia de 25,3%, significativamente menor al 40,5% observado en infractores controlados por delegados no capacitados, tras dos años de seguimiento (Bonta et al., 2011). 5.2. Intervenciones con personas que cometen delitos violentos • Intervención cognitivo-conductual Un estudio estimó la respuesta a la dosis (intensidad) en la aplicación del Violent Offen- der Treatment Program (VOTP) para jóvenes encarcelados (edad promedio 15,4 años al ingreso a la sanción y 18,8 al egreso) y su probabilidad de reincidencia en delitos violentos. Mediante PSM se comparó la reincidencia de 277 casos expuestos a trata- mientos de dosis altas y bajas en términos de tiempo dedicado a la intervención, con un grupo de control de 1.169 casos (Haerle, 2014). El análisis revela que los participantes del programa (en cualquier dosificación) tienen, en general, menores probabilidades de reincidir que sujetos no tratados (62,1% versus 68,9%). En tanto, quienes reciben la intervención más intensiva tienen probabilidades significativamente menores de reincidir durante los tres años posteriores a la interven- ción que los sujetos no tratados (54,4% versus 68,9%). El efecto aumenta su magnitud a medida que aumenta la intensidad de la intervención (Haerle, 2014). En otro proyecto de investigación, se aplicó una evaluación a un programa desarrollado por la New Zealand’s Rimutaka Violence Prevention Unit . El programa consiste en una intervención cognitivo-conductual intensiva para hombres que han cometido delitos violentos y que tienen trayectorias delictuales caracterizadas por una historia de con-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=