Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II
70 Cuadernos de Beauchef de la soja y de la ganadería bovina (Freitas, 2013; Andrade de Sá et al ., 2013; Ribeiro et al. , 2015). El presente artículo aborda, en la primera sección, las políticas estatales brasileñas que hicieron posible la modernización del circuito productivo del etanol, agrocombustible más significativo en Brasil; en la segunda sección se muestra el proceso de internacionalización de aquel circuito intensificado, sobre todo entre 2000 y 2008, y el papel del Es- tado en este proceso; en la tercera sección se discute el papel de las Empresas Transnacionales (ETN) en los des-arreglos socioterritoriales, a partir de la expansión de los cultivos volcados hacia la producción de los agrocombustibles. Las evidencias fueron obtenidas a través de in- vestigaciones de campo en las áreas de expansión del cultivo de la caña de azúcar entre 2008 y 2015, junto con un levantamiento bibliográfico y documental relativo al tema, y una revisión de artículos científicos y documentos publicados por el gobierno brasileño. El Estado brasileño y la modernización del circuito productivo del eta- nol de caña de azúcar Cada período histórico es portador de eventos capaces de en- gendrar cambios en los ámbitos económico, social, político y espacial. Como explicitó Milton Santos (1996), el espacio, como una instancia de la sociedad, incorpora las modernizaciones, así como condiciona las acciones presentes y futuras de las sociedades. Sin embargo, hay que entender que la modernización o la difusión de una innovación no alcan- za, igualmente, la totalidad del espacio geográfico. Las modernizaciones tienden a ser selectivas, así como producen formas espaciales con el fin de facilitar las acciones de los agentes corporativos y hegemónicos. Cuando bajamos la escala de los Estados nacionales y nos enfo- camos en el territorio, comprendido como el espacio de dominio y que implica relaciones de poder entre los diferentes agentes económicos y políticos (Raffestin, 1993), se observa que el desarrollo del capitalismo en los países centrales reverberó en la constitución de los ciudadanos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=