Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II
62 Cuadernos de Beauchef se preocupan de los críos y conservan sus deseos de exploración infan- til a lo largo de su vida; el aspecto lúdico los forma como sociedad al- tamente creativa, comunicativa y altruista. Los chimpancés son menos tolerantes, existe en ellos la xenofobia frente a otros grupos y la realidad entre ellos en general es más bélica, siendo la comunicación más re- ducida y el juego exclusivamente para los infantes. Las hembras de los bonobos se proyectan en sus críos, que están siempre al resguardo de la comunidad. Esto nos permite comprender que el matriarcado, cuya atención se centra en los críos, tiene como objetivo crear una red social para la proyección de su especie y la conservación de la naturaleza para su futuro. Las observaciones de Behncke son de una gran riqueza para comprender las ventajas y desventajas de una sociedad que se orienta por la colaboración o por la competencia. Su proyecto se puede despla- zar a reflexiones etológicas, en las que se combina la biología y la psico- logía experimental. Aquí es de importancia la naturaleza del ser social y el rescate del juego como elemento conector de nuestra existencia en matrices sociales. 6. Yayo Herrero Antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española. Plantea que la sociedad de mercado invisibiliza determinados proce- sos y las respectivas etapas, marginándolas del campo visual del modo de producción: por ejemplo, la infancia, la educación, la maternidad, la salud, la invalidez, el desempleo, la vejez. Todo aquello en que el ser humano precisa un cuidado, ya que somos cuerpos vulnerables y eco- dependientes. En ese sentido, Herrero piensa que esta forma de socie- dad declara la guerra a los cuerpos y a los territorios y, por ende, a la vida, poniendo el eje en el dinero y el mercado y, a la vez, rompiendo el vínculo con los preceptos básicos de la ética que le brinda el verdadero sentido y sustento a la humanidad, a todos los seres vivientes, inclusive a las plantas y al entorno natural. Por ello, plantea la necesidad de una transición hacia un modelo económico diferente, que tenga en cuenta la inclusión social y sea compatible con la capacidad de regeneración de la naturaleza. De este modo, el ecofeminismo no puede entenderse exclu- sivamente como un tema de las mujeres, sino que, en su complejidad, es una cuestión que atañe a toda la humanidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=