Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II
37 Ciencia, Tecnología y Cultura siglo XIX ni las consecuencias que tuvo, para el desarrollo económico, el tipo de transferencia de conocimientos y de tecnología que entonces se inició. Win Crowther ha propuesto la hipótesis que el tipo de formación profesional de los ingenieros tuvo a largo plazo un alto costo económi- co para Chile, pues, cuando ellos lograron suficiente poder como para tomas las decisiones del área, principalmente en la política ferrocarri- lera en el siglo XX, primaron los criterios de excelencia profesional en la evaluación de proyectos, por sobre los de rentabilidad económica y social. Discutir esta hipótesis requiere considerar muchas otras variables que las aquí tratadas, como lo demuestra el propio trabajo citado. Sin embargo, es posible sugerir que los factores culturales, frecuentemente mencionados como uno de los impedimentos históricos para el desa- rrollo tecnológico chileno o latinoamericano, no fueron una valla insal- vable para el arraigo de una educación profesional científico-técnica. La política sistemática del Estado logró formar una elite técnica que actuó como contraparte en el proceso de transferencia tecnológica. Esta elite se formó y actuó como orientada hacia el sector público más que hacia la empresa privada y logró consolidarse en la medida en que fue acep- tada por la clase dirigente. La formación de una cultura técnica no logró impregnar al resto del sistema educativo y, por tanto, a otros estratos sociales. De hecho, esta ha sido una de las polémicas más persistentes sobre el sistema educacional en el siglo XX. Si bien durante el siglo XIX, y paralelamente a la formación de las ingenierías, el Estado hizo un es- fuerzo por establecer una educación técnica, como lo indica la Escuela de Artes y Oficios, los resultados parecen haber sido considerablemente más exitosos en la elite. Ello demuestra que el rechazo cultural de las clases dirigentes a la educación científico-técnica fue un proceso diná- mico sujeto al cambio y no una variable estática que haya conspirado desde sus inicios en contra del desarrollo tecnológico del país, pero de- muestra también que sólo con la aprobación de esa clase era posible asentar esa educación a nivel superior. En síntesis, el objetivo de este capítulo ha sido describir la for- mación de las profesiones del siglo XIX —leyes, medicina e ingeniería— desde la perspectiva de la Universidad, pero intentando al mismo tiem- po situar la formación de la base cognitiva dentro de otras variables del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=