Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II

34 Cuadernos de Beauchef profesionalización del campo en sus aspectos estrictamente técnicos. En los cargos directivos de carácter político, como ministro y subsecretario, tuvieron menos éxito. Ernesto Greve señala que, del tiempo transcurri- do entre 1887 y 1900, sólo un 8% fue ocupado por ingenieros (Greve, 1938-1944, T4, p. 117). Como señala Crowther, en este período de “chilenización de la ingeniería”, los ingenieros lograron establecer el dominio de su área, aunque continuó un fuerte tutelaje extranjero. “El punto era que esta importante actividad económica debía ser profesionalizada. Una vez establecido este punto, era sólo cosa de tiempo para que… el chileno sustituyera al extranjero” (Crowther, 1973, p. 483). El mismo año que se fundó la Dirección de Obras Públicas, se fundó el Instituto de Ingenieros, la primera asociación profesional de los ingenieros chilenos. Su objetivo estaba directamente vinculado al vas- to campo que se le abría y a la necesidad de que la profesión tuviera una voz autónoma e independiente. La primera convocatoria, firmada por 31 ingenieros, señalaba: “Hoy que en el país se van a iniciar tra- bajos de gran importancia, en el que está comprometido el reducido personal de ingenieros nacionales, es cuando más necesitamos de la unión y del estudio para mancomunar nuestros esfuerzos con las luces de la colectividad” 46 . Su primer directorio lo presidía Uldaricio Prado, decano de la Facultad, y Domingo Víctor Santa María, director de Obras Públicas. El Instituto venía a ser el tercer pilar, junto a la Universidad y a la Dirección de Obras Públicas, en la formación de la profesión y su principal objetivo era ser el interlocutor de la profesión frente al Estado. Al igual que la Sociedad Médica, el Instituto creó su propia revista, en 1889, los Anales del Instituto de Ingenieros , a través de la cual opinaba sobre materias como el curriculum universitario, los avances científicos en otros países, la situación de la profesión y los muy diversos proyectos en estudio y ejecución, desde la construcción del alcantarillado hasta los ferrocarriles 47 . 46 Solar Manzano, V. (1978). Los noventa años del Instituto de Ingenieros de Chile , 1978, pp. 4-5, documento inédito 47 Sobre ello, ver nuestra colaboración “La enseñanza y las instituciones”, en Villalobos, Histo- ria…, pp . 278-284.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=