Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II
32 Cuadernos de Beauchef trabajos de los ingenios y minas más importantes del país, y en el famoso y más reciente descubrimiento de Caracoles, son los preferidos de las compañías más acaudaladas de aquel distrito mineral, en fin, conocidos son los servicios que han prestado y continúan prestando los antiguos alumnos de topografía, de geodesia y de los cursos de puentes y caminos en los trabajos actuales de ferrocarriles 42 . Domeyko reflejaba con bastante fidelidad la relación entre los títulos otorgados y las oportunidades laborales. Los titulados chilenos fueron predominantes en la agrimensura y la minería. Entre 1856 y 1879 se titularon 100 ingenieros geógrafos, 61 ingenieros de minas, y 4 inge- nieros civiles, además de los 11 ensayadores generales que, a partir de 1860, se fundió con ingeniería de minas. Quienes se denominaban “in- genieros” y “agrimensores” en el período eran numerosos. Los Censos clasifican en esta categoría a 77 personas en 1854, a 191 en 1865, a 515 en 1875 y a 689 en 1885. El Cuerpo de Ingenieros Civiles contribuyó a la práctica de los estudiantes e inició a varios en la profesión, pero su contingente era pequeño y sus sueldos muy bajos en relación con lo que ganaban los ingenieros contratistas 43 . En 1877, el senador e ingeniero Manuel Valdés Vigil, exdirector de la institución, defendía la necesidad de que el Estado contara con un organismo técnico que coordinara todas las obras pú- blicas y fuera la organización autorizada en la materia pues, si bien los ministros podían ser abogados distinguidos, no tenían competencia para opinar sobre planos y proyectos. El personal del Cuerpo de Ingenieros 42 “Memoria del Rector de la Universidad de Chile”, AUCH , 41, 1872, pp. 577-578. 43 En 1857, su director, Adriano Silva, señalaba al ministro del Interior que era tanta su esca- sez de personal que debían destinar un ingeniero para dos y tres secciones, lo que resentía considerablemente su eficiencia. Archivos del Ministerio del Interior, AMI , Vol. 289, s.f. El di- rector ganaba 2.000 pesos anuales, los ingenieros de primera 1.500 y los de segunda 1.200. Los extranjeros contratados para el Cuerpo de Ingenieros ganaban 2.000 pesos anuales. En 1851 estaba compuesto por 6 ingenieros ( AMI , Vol. 192, s.f.), pero en 1876 había crecido a 25 con 13 de planta. En 1882, mientras el director seguía ganando 2.000, el superintendente de ferrocarriles de Valparaíso ganaba 6.000 desde 1864. En la construcción del ferrocarril de La Frontera, los ingenieros jefes de comisiones ganaban 7.000 y los ingenieros jefes de brigadas 5.000. Greve, op. cit ., T. 4, p. 163.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=