Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II
147 Ciencia, Tecnología y Cultura La iteración es parte de los modelamientos que provienen de las ciencias matemáticas, y que han sido parte de estrategias constructivas emplazadas en el campo del arte para diversos fines y desde hace ya un tiempo. Si hablamos del diseño y perfeccionamiento de un constructo, en muchas ocasiones encontramos en la iteración una forma de depu- ración y sistematización. Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo 5 . El texto anterior, “Para hacer un poema dadaísta”, del artista húngaro Tristan Tzara, publicado en 1920 en el Manifiesto Dada, es un algoritmo. Tiene funciones y variables. Sobre este poema podemos ite- rar incesantemente, por lo cual el poema se presenta como estructura y procedimiento, un poema en grado cero con órdenes claras que, según Tzara, devienen en un terminal autónomo y original. Si trasladamos esta imagen procedimental a la práctica artística, podríamos señalar que el artista reitera e insiste en exploraciones que provienen de su propia sub- jetividad ante el mundo que lo rodea, en el que las definiciones, sentidos y poética devienen un constructo o terminal que comparecerá en la ex- hibición. Lo anterior nos permite comprender la iteración en un sentido programático que deviene obra. 5 Para Hacer un Poema Dadaísta, Dada manifeste sur l’amour faible et l’amour amer , VIII, 1920. Traducción de Huberto Haltter.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=