Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura volumen II

108 Cuadernos de Beauchef lo que difícilmente podría ayudar a solucionar los problemas de la me- trópoli. En tal caso, mejor dejar que los abuelos gobiernen, aquel matri- monio de Estado central e inmobiliaria, y que el padre (gobierno metro- politano) siga ausente o con una presencia mermada, consintiendo el sometimiento de la ciudad. Pero, ¿debemos conformarnos con esto y seguir siendo espec- tadores de un crecimiento depredador del entorno natural y los suelos agrícolas, de la ocupación de áreas de riesgo, de la exacerbación de las injusticias, de la segregación socioespacial, de la contaminación ambien- tal y, en definitiva, de la disminución de la calidad de vida de la mayor parte de la población actual y futura de la capital chilena? Pues la res- puesta es no, no estamos condenados a ello, aunque el quiebre de esta tendencia sí requiere de un esfuerzo consciente y mancomunado de la sociedad toda. En efecto, cambiar la gobernanza de la metrópoli requiere de una determinación mayor a la de una modificación institucional o el cambio de un modelo económico (lo que no es poco decir…); necesita de un cambio cultural profundo, que lleve de una sociedad patriarcal a una matriarcal o “matríztica”, utilizando la conceptualización de Maturana. Realizar este cambio cultural significa, siguiendo a este autor, avanzar hacia una cultura de “participación, inclusión, colaboración, compren- sión, acuerdo, respeto y coinspiración” ( Id., p . 33), es decir, se trataría de pasar de una gobernanza lineal, básicamente estructurada desde arri- ba hacia abajo, hacia una gobernanza sistémica o en red, ampliamente participativa, con interrelaciones en múltiples direcciones entre actores diversos, a quienes se incluye, comprende y respeta, con quienes se co- labora, se empatiza y se busca acuerdo, explorando caminos creativos o innovadores hacia objetivos compartidos. ¿Cómo se logra este tipo de gobernanza? En primer lugar, es necesario que se tome conciencia de la importancia de generar un cam- bio en la forma en que se adoptan las decisiones en la ciudad, en la medida en que éstas afectan la vida cotidiana de todos sus habitantes, tanto actuales como futuros. En tal sentido, es importante considerar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=