Los Futuros Imaginados
l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 90 91 Rainer Krause En el marco de las movili- zaciones sociales, los manifestantes empezaron —al parecer espontánea- mente— a construir espacios esté- ticos cambiantes, en respuesta a las situaciones específicas por afrontar. En las primeras dos semanas después del 18 de octubre, en las manifestacio- nes autoconvocadas los participantes expresaron su descontento princi- palmente sonoro: cacerolazos, pitos, bocinazos, instrumentos musicales, aplausos a mano, cantos, etc. Estos sonidos, fuertemente rítmicos, tienen una importante función de cohesión de los grupos de manifestantes, unir las diferentes demandas sociales en una dinámica sincronizada, comple- mentaria y potenciadora. Los sonidos envuelven a los participantes, están omnipresentes al interior de la manifestación, construyendo un espacio sonoro en común donde los manifestantes son participantes y oyentes al mismo momento. Este “bloque” de una textura compacta, altamente diferenciada en su estruc- tura (por sus múltiples fuentes no afinadas, no exactamente sincronizadas y de diferentes direcciones), se proyecta también hacia afuera, a su entorno, a un posible “público” no participante. Los cantos rítmicos de frases cortas rimadas que acompañan periódicamente este bloque sonoro constante, desde una cierta distancia son poco entendibles, pues no corresponden a una lógica comunicativa tradicional sino a la intensión de afirmar presencia. Por su estructura entonces, el oyente lo percibe corporalmente, adecuando su movimiento al poliritmo circundan- te, fortalecer la identificación común y, por lo tanto, con menos intento de descifrar un mensaje codificado (por ejemplos de los gritos o cantos). Un ejemplo específico son los “metalazos” frente al edificio Telefónica en la Plaza Acerca de la construcción de espacios estéticos en las manifesta- ciones actuales // rainer krause estudió pintura en la Escuela Su- perior de Artes Plásticas y Música en Bremen, Alemania. Desde 1985 ha expuesto sus proyectos individuales en Alemania, Chile, España y Canadá. Desde 1987 vive y tra- baja en Santiago de Chile como artista plástico y sono- ro, siendo uno de los propulsores de las investigacio- nes acerca del patrimonio sonoro y las investigaciones sobre artefactos digitales y análogos. c a p í t u l o 1 . l a h i s t o r i a e n e n t r e d i c h o Italia rebautizada por el pueblo como “de la dignidad”. Después de pocos días del inicio de las manifestaciones, este edificio fue blindado con plan- chas de fierro en todo su ancho por la Av. Providencia. Fuera de que estas planchas lizas sirven como soporte de graffiti, afiches y murales, también sirven como superficie vibrante a través del golpe periódico con piedras y otros objetos. Varias decenas de manifestantes golpean rítmicamente las planchas lo que provoca un ruido ensordecedor, cambiando la altura del punto de golpe y provocando así cambios sonoros. Con este acto, el espacio directamente frente al edificio es marcado, una marca “transparente” que permite percibir la realidad atrás de la marca: el edificio de una multinacio- nal sustentadora del actual modelo económico injusto y fraudulento. Otra forma de marcar la realidad puede ser contrariamente la ausencia de sonido. El primero de noviembre se realizó una marcha de mujeres en silencio, o sea, sin cacerolazo, sin cantos, sin consignas, además ves- tidas de negro. En el momento de posicionarse frente a una patrulla de carabineros, en absoluto silencio, quietas y con los ojos fijos en los del frente, el video documental solamente emite los sonidos de las cámaras fotográficas que registran el evento, dejando en claro que no se trata de un video sin banda sonora. Aquí la realidad está marcada en su sentido político (tanto en su dimensión emergente como histórica), a través de la transparencia del silencio: traspasando el silencio se percibe —corpo- ralmente— las violaciones a los derechos humanos. Fotografía: Metalazo, Plaza de la Dignidad, Santiago, 14-11-2019 (Rainer Krause) Video: https://vimeo.com /377772324 // rainer krause a c e r c a d e l a c o n s t r u c c i ó n d e e s p a c i o s e s t é t i c o s e n l a s m a n i f e s t a c i o n e s a c t u a l e s
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=