Los Futuros Imaginados
l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 82 83 La performancera chilena Cheril Linett emplea el arte corporal para cuestionar los abusos del poder hegemónico, proponiendo estrategias de emancipación transfeminista mediante el deseo. Desarrollando un esquema de experimentación e investigación corporal de tipo artaudia- na que denomina como la «bestia lúbrica», la artista ha realizado una serie de ejercicios individuales y colaborativos que culminaron en una performance colectiva titulada yeguada latinoamericana ⁹. Esta perfor- mance ha causado revuelo en el campo local a través de una serie de intervenciones públicas con cuerpos feminizados (biológicos y disiden- tes) en distintas ceremonias marciales y religiosas y también estableci- mientos institucionales del país. Tanto el comienzo de aquella indaga- ción sobre el imaginario animal de la «yegua» y la desobediencia civil a través del elemento de la cola de pelo sintético que se desprende del coxis, como en el devenir de la performance yeguada latinoamericana y las problemáticas sobre símbolos patrios, la sororidad de los cuerpos fe- minizados y violencia de género que se desprenden de aquella, C. Linett activa espacios de cruce entre arte, activismo, danza, disidencia, trans/ feminismo, fotografía, teatro, medios y performance: un espacio de cues- tionamiento crítico sobre el estadio de la acción corporal, la institucionalidad y los lindes entre arte y política en el Chile contemporáneo. 9 Yo misma he accionado como parte de la colectividad desde 2018. Yeguada latinoamericana (dir. Cheril Linett). 20-25 de octubre de 2019. Estado de rebeldía, performance colectiva en el contextos de distintas movilizaciones sociales, Santiago, Chile. Registro Lorna Remmele c a p í t u l o 1 . l a h i s t o r i a e n e n t r e d i c h o Yeguada latinoamericana (dir. Cheril Linett). 30 de octubre de 2019. Orden y patria II , performance colectiva en el contextos de distintas movilizaciones sociales, Santiago, Chile. Registro Lorna Remmele. «¡Estado de rebeldía!» fue la consigna con la que la colectividad de la yeguada latinoamericana salió a protestar en aquellos días de estado de excepción. En la primera jornada de acciones, el domingo 20 de octubre, la yeguada salió a la calle a protestar vistiendo ropa negra como señal de luto por las vidas de manifestantes asesinades, alzando el puño iz- quierdo y exhibiendo una cola de caballo que caía por entremedio de sus glúteos. Activaban la postura que llamamos «posición de guerra» para enfrentar el amedrentamiento de carabineros y militares armados con gases lacrimógenos y rifles de balines y de balas. Por internet comenzó a viralizarse una imagen de la colectiva montada sobre un autobús incen- diado en la calle Vicuña Mackenna en la proxemia de la Plaza de la Dig- nidad, el cual habría sido incinerado presuntamente por manifestantes si bien han surgido acusaciones de montaje hacia las empresas de bu- ses desde la sociedad civil. En la segunda jornada de movilizaciones, el martes 22, la yeguada se activa durante las protestas que se ejercían por fuera de la Torre Telefónica, esta vez incorporando bengalas y también la «capucha» o balaclava que ayuda a protestantes de primera línea, que contienen la represión de los carros policiales, a ocultar su identidad y a protegerse de gases lacrimógenos. En una tercera jornada de acti- vaciones, el viernes 25, la yeguada volvió a la calle utilizando las colas de caballo sumado un vestido color rosado que aludía a las nociones // aliwen # r e n u n c i a p i ñ e r a . a r t e c h i l e n o u r g e n t e d u r a n t e e s t a d o d e e x c e p c i ó n
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=