Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 76 77 A pesar de la efervescencia de la movilización y la confusión general sobre la situación-país, como directiva de Arte Contemporáneo Asocia- ción Gremial (A.C.A.) declaramos el sábado 19 de octubre explicitando: «rechazamos la violencia y represión al movimiento [civil] que ha salido a protestar por esta insostenible situación de múltiples abusos, y nos oponemos firmemente al estado de emergencia, la militarización de la esfera pública, al toque de queda y a cualquier medida que comprometa la democracia, de la misma manera que repudiamos la eventualidad de un futuro estado de excepción en el país.» El miércoles 23 de octubre, convocamos a través de miembros y de las redes sociales de A.C.A. a juntarse en el Parque Bustamante al alero de C.A.D.A. Circa septiembre 1983. No + , acción de arte, ribera del río Mapocho al costado del puente Los Carros, Santiago, Chile. Cortesía Lotty Rosenfeld. A.C.A. 23 de octubre de 2019. Respuesta al No + (C.A.D.A.), acción de arte/protesta, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda), Santiago, Chile. c a p í t u l o 1 . l a h i s t o r i a e n e n t r e d i c h o las movilizaciones que inundaban las calles todos aquellos días de esta- do de emergencia para realizar una acción artística colectiva. Habíamos preparado aproximadamente 100 carteles que incluían la consigna «NO +» con suficiente espacio en el margen derecho para que cualquiera que asistiera a la actividad —respondiendo a la convocatoria o como tran- seúnte, curioso o cómplice al movimiento— completara la consigna con el calificativo o imagen que gustasen: «NO + Abusos», «NO + ACRE», «NO + Falsa Democracia», «NO + Indiferencia», «NO + Milicos Torturadores», «NO + Miseria» «NO + Orden y Patria», «NO + [Sangre]». Posteriormente marchamos cruzando la Plaza de la Dignidad y realizamos una nueva estación abierta de carteles «NO +» para protestar justo al inicio de la Av. Libertador Bernardo O'Higgins, donde concurrieron aún más protes- tantes. La jornada culminó marchando hacia la Plaza de Armas, donde el campo de la cultura y las artes convocó una concentración a las 14:30 para cantar, a modo de protesta, la canción «El derecho de vivir en paz» del famoso cantautor y asesinado político chileno Víctor Jara. Nueva- mente como A.C.A. repetimos un taller de carteles en el portal sur del Cerro Santa Lucía dentro del contexto de la marcha convocada para el martes 29 de octubre, esta vez sin una consigna predeterminada. El viernes 25 de octubre, A.C.A. convocó a una Asamblea Extraordinaria Ampliada que se llevó a cabo en el edificio de Balmaceda Arte Jóven desde las 10:30 hrs. En esta instancia se discutieron varias problemáticas relacionadas con la crisis política, sumado el rol de las artes y la cultura en la construcción de un nuevo proyecto constituyente para el país. Entre las distintas iniciativas que emergieron de esta instancia, se creó la Co- misión Acciones de Movilización, la cual inició inmediatamente después de aquella reunión con una serie de intervenciones a monumentos en el espacio público con rollos de tela crea cruda para recubrirlos. Como parte de la marcha multitudinaria que se realizó aquel día —conocida posteriormente como «La marcha más grande de Chile»—, la comisión se desplazó por diferentes puntos del centro de la metrópolis protegides de la represión policial gracias a les más de 1.2 millones de manifestan- tes. La comisión hizo un recorrido por los siguientes monumentos en el siguiente orden, entelándolos completa o parcialmente: a) Monumento a José Manuel Balmaceda, b) Monumento a Rubén Darío, c) Unidos en la gloria y en la muerte, d) Columna conmemorativa del centenario de la ciudad de Santiago, y, d) La fuente de Neptuno. La estética de cubrir aquellas figuras humanas no sólo apelaba a una deslegitimación del poder institucional que representa la lógica del monumento público y la // aliwen # r e n u n c i a p i ñ e r a . a r t e c h i l e n o u r g e n t e d u r a n t e e s t a d o d e e x c e p c i ó n

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=