Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 74 75 aliwen El estallido aún en desa- rrollo que comenzó en Chile duran- te octubre de 2019, también llamado «La Revolución de los 30 Pesos» o «La Revolución de Octubre», es un movi- miento civil espontáneo y multitudi- nario que se desprende de las pro- testas organizadas por estudiantes secundarios. La fuente del malestar de les estudiantes es la misma que la de todes les chilenes: la crecien- te precarización de la vida —especialmente para la clase obrera y para el lumpenproletariado— bajo el modelo socio-económico neoliberal, donde la privatización de las necesidades básicas como la educación, la pensión, la salud y el transporte, sumada la complacencia del aparato político hacia la oligarquía empresarial, someten al pueblo chileno a condiciones cada vez más adversas. La gota que derramó el vaso fue un alza en el costo del Metro de $30 pesos chilenos (CLP) a partir del 6 de octubre, escalando el pasaje regular a unos $830 CLP en horario punta; un costo insostenible para varios núcleos familiares considerando que el sueldo mínimo legal en Chile es de $301.000 CLP². Les estudiantes secundaries articularon una evasión multitudinaria del pasaje haciendo un llamado a saltar por encima de los torniquetes como horda durante ciertos horarios del día y en ciertas estaciones estratégicas, planificando aquellas jornadas de evasión a través de los chat de juegos de rol en línea y también en redes sociales. La tensión escaló severamente durante la semana del lunes 14 de octu- bre, cuando la respuesta del gobier- no ante las persistentes evasiones masivas fue ordenar a Carabineros y Fuerzas Especiales incrementar la vigilancia y represión: cerraban en- tradas de las estaciones impidiendo a pasajeros entrar o salir; agentes del «orden» agredían con violencia a jóvenes y adultos identificadxs como #renunciapiñera. Arte chileno urgente durante estado de excepción 1 // aliwen es crítica, curadora, docente e investiga- dora en temas de arte, anarquía, descolonialismo y se- xualidades. Mapuche warriache, champurria y trans*. Parte de la Directiva de Arte Contemporáneo Asociado A.G. Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Uni- versidad de Chile, becaria Monbukagakusho 2020 del estado nipón para realizar estudios de posgrado en curaduría artística y transculturalidad. c a p í t u l o 1 . l a h i s t o r i a e n e n t r e d i c h o evasores; se cerraron estaciones completas, se ordenó que los trenes no se detuvieran en las estaciones comprometidas por la acción civil³ y se cortaba sin justificación el funcionamiento de los metros (sobre todo en las líneas hacia el conurbano). Estas medidas provocadoras avivaron las protestas sociales: manifestantes derribaron los cercos de las estaciones para continuar evadiendo en masa, algunes destruyendo incluso los tor- niquetes de ingreso desde el día jueves 17. La creciente represión que recibió el movimiento social eclosionó con una jornada de manifestaciones y barricadas en las arterias principales y en las periferias de la capital el viernes 18, lo que llevó al presidente derechista Sebastián Piñera a declarar Estado de Excepción Constitucio- nal de tipo Estado de Emergencia en ciertas zonas territoriales del país; lo cual no ocurría desde el período dictatorial. La constitución vigente, aprobada durante la dictadura cívico-militar, permite una suspensión de las libertades civiles debido a una «grave alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad nacional», puntualmente restringe los derechos al li- bre tránsito y a la reunión además del resguardo del orden público bajo los designios institucionales del presidente, en este caso liberando a los militares ar- mados a la esfera pública. Sumando a las medidas anti-democráticas del dictador S. Piñera —considerando la libertad de reunión y de la demostración civil como precondiciones para la políti- ca—, también se instauró la medida del toque de queda entre el sábado 19 y el sábado 26 de octubre, impli- cando que tode ciudadane debía ingresar a un recinto privado entre tal hora de la tarde y de la mañana; de lo contrario, arriesgábamos ser procesades o acribillades por las fuerzas del orden. No obstante, el valiente movi- miento social a lo largo del país no dejó de cuestionar estas medidas mediante la estrategia del «cacerolazo» (o protesta sonora no-violenta golpeando ollas de co- cina en la vía pública), así como concentraciones y mar- chas en epicentros como la Plaza de la Dignidad⁴ y la Plaza Ñuñoa, que desplegaban gráfica, graffiti y un sin- número de barricadas en diferentes puntos del centro y la periferia de varias ciudades. 1 Una versión de este texto fue publicada por el blog Terremoto de México. 2 Hemos de considerar el que un gran número de personas en el país, incluyendo quien escribe, no trabajamos bajo la figura de un contrato y muchas veces nuestro sueldo es significativamente menor a esta cifra. Movilizar tan solo a una persona durante la semana hábil en metro —una vez durante horario valle y la segunda durante horario punta— implica bajo esta lógica unos $ 1.580 CLP diarios y $ 7.900 CLP semanales, o sea $ 31.600 CLP mensuales. Esta cifra responde a más del 10% de un salario mínimo legal mensual, y debemos agregar que la mayoría de los trabajadores son el sustento de más de una persona y que varios deben gastar más de este monto en transporte diario hacia su recinto de trabajo debido a su lugar de residencia; sobre todo cuando viven en la periferia y deben arribar al centro citadino para poder laburar. ³ Sin embargo, manifestantes decidieron arriesgarse y sentarse a los costados de los rieles del metro, así obligaban la detención de los carros y lograban subirse adentro. ⁴ Anteriormente conocida como Plaza Baquedano, el nombre de esta plaza fue cambiado por el movimiento social en una acción cibernética en la que el nombre fue actualizado en todas las aplicaciones, páginas y sistemas de internet en donde esto fuese posible, el lunes 11 de noviembre. // aliwen # r e n u n c i a p i ñ e r a . a r t e c h i l e n o u r g e n t e d u r a n t e e s t a d o d e e x c e p c i ó n

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=