Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 202 203 Pablo Cisternas El estallido social de octu- bre del 2019 en Chile ha tenido una fuerza colectiva sin precedentes, re- configurando espacios de encuentro y movilización tanto en el plano terri- torial como en el virtual. La ciudada- nía ha exigido un nuevo pacto social a partir de profundos problemas de desigualdad provocados por una cri- sis del sistema actual. Este movimien- to social autoconvocado se gesta en un contexto donde las redes tecnoló- gicas de comunicación permiten una forma de activismo en red que difí- cilmente podría haberse generado en décadas anteriores. Estas tecnologías permiten no sólo conciliar de manera rizomática puntos de encuentro físico, sino que, además, poder reflexionar y hacer puentes desde problemas individuales a soluciones de orden colectivo; han ayudado a exigir derechos, y de cierta medida, amortiguar el atropello a los Derechos Humanos, dando cuenta de si- tuaciones de gran gravedad como apremios ilegítimos, persecuciones, torturas y violaciones. Estas plataformas han empoderado a una ciuda- danía que toma como principal escudo la visibilización de su extrema precariedad, que no se contentan con un fortalecimiento del sistema actual a través de la dinámica del bono, sino de un cambio radical que considere derechos por ser chileno, y a la vez que reciban lo justo por el trabajo que han realizado en su vida productiva. Antes del estallido, la mayoría de las formas de activismo en la ciudad se basaban en marchas que iban de un punto a otro en la ciudad. Sin embar- go, lo que ha ido aflorando a partir de octubre del 2019 son los lugares de encuentro, reconfigurando los modos de interacción físico y virtual como una suerte de activismo de re- Del deambular al estar: soportes, reconfiguración y legitimación de espacios de encuentro tras el estallido social // pablo cisternas (1969). Doctor en Literatura, Universidad de Chile. Autor de dos volúmenes de rela- tos, En el faro (2011) y La flecha de Dornier , (2015) , Un poemario , Distimia (2016), y La plaquette Medievario (2017). Profesor asociado, Filosofía y Humanidades, U. de Chile. c a p í t u l o 3 . V o c e s , c o m u n i d a d e s , e s p e r a n z a s . O p i n i o n e s y d i á l o g o s sistencia. Los espacios han tomado un protagonismo radical, donde los puntos de reunión tienen efectos importantes no solo en la configu- ración de los territorios, y con ello, nuevas formas de apropiación de los espacios, sino que en el reencuentro de un colectivo ciudadano que había quedado fragmentado desde la época de la dictadura en Chile. La apropiación de estos espacios configura una nueva relación del estar, una nueva identidad que se legitima, muestra de ello son los significati- vos re-bautizos de espacios. A modo de ejemplo, la Plaza de la Dignidad en vez de la oficial Plaza Baquedano, o el retornar a los primeros nom- bres de los cerros del centro de Santiago, que intentan poner en valor a los pueblos originarios. Si bien este reencontrarse puede ser considerado un aspecto positivo del estallido social, también ha quedado al descubierto un grave proble- ma de polarización territorial, que impacta profundamente en la identi- dad del país. Al inicio del estallido un audio circuló por redes sociales, donde Cecilia Morel, esposa del Presidente de la República, dio cuenta del grado de desconcierto del gobierno ante lo sucedido. La vocera de gobierno de ese entonces confirma que el audio filtrado es real, inten- tando simplificar lo dicho como una conversación coloquial entre amis- tades de Morel con relación a un estado de ánimo personal. Pero lo que más revuelo ocasionó al provenir de la esposa del Presidente, es cerrar el mensaje con la frase: “vamos a tener que disminuir nuestros privile- gios y compartir con los demás”, además de señalar que el estallido “pa- rece una invasión alienígena”. Morel al manifestar estas declaraciones, da cuenta que efectivamente Chile ha estado polarizado en dos mundos; y gran parte de los profundos problemas de desigualdad que existen en nuestro país, se deben por sobretodo a la existencia de dos países en un mismo territorio, provocando una incapacidad de entender y hacerse cargo de la crisis social que ha padecido Chile en las últimas décadas. La dictadura de Pinochet, no solo generó atropellos a los Derechos Hu- manos, la Constitución de 1980 y una agresiva privatización y recortes en la protección social de los ciudadanos, sino, además, una fuerte división territorial de los contextos socioculturales desarrollando la existencia de mundos totalmente polarizados en las ciudades chilenas. El contenido del audio filtrado no puede ser considerado un pensamien- to aislado, y esto se ha puesto de manifiesto cuando ministros de estado han realizado frases tan poco afortunadas como las del Ministro de Eco- nomía en relación a la modificación de costos del sistema público: “el // pablo cisternas Del deambular al estar: soportes, reconfiguración y legitimación de espacios de encuentro tras el estallido social

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=