Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 194 195 Rolando Cori Hace unas semanas el boletín1 de la Asocia- ción Nacional de Compositores-Chile en su sección “Contexto” publicó dos breves opiniones acerca del significado de componer música en medio de la con- tingencia social de Chile. Una fue escrita por el joven compositor Mario Oyanedel y la otra por el autor de este artículo. Las reproducimos a continuación para luego, por medio del método expositivo dialógico, al- canzar una “mirada de futuro” entre ambas cosas. ¿Es contingente componer? Mario Oyanedel: No, com- poner en mi caso significa la normalidad, y esa injusta normalidad es algo a lo que no debiéramos estar dispuestos a retornar. Quien quiera responder a la contingencia tendría que estar cuestionándose sus privi- legios como intelectual o académico, re-pensando su labor como artista y criticando qué ha hecho en su situación de privilegio para, desde esta misma, contribuir a las demandas sociales. Solo cuando hagamos ese trabajo, tendrá sentido escribir obras con títulos o temáticas que alu- dan al estallido social, porque me parece contradictoria la idea de que estos pudieran ser realizados por artistas o académicos que en muchas situaciones de conflictos estudiantiles y/o sociales, habidas y por haber, optan por la contrariedad o peor aún, por la indiferencia absoluta al respecto. La única correlación que puedo ha- cer respecto a lo que sucede y el ser un compositor de música contem- poránea alienado, es la indiferencia. Somos tan indiferentes al sistema que aquello hasta se podría catalo- gar como un acto de rebeldía. Quizá lo sería si a alguien le interesara. ¿Qué significa componer en medio del repentino estallido de enojo social de Chile? Rolando Cori: Urge la pregunta por el sentido. La composición nace Creación artística colaborativa y contingencia 1 https://www.anc-chile.cl/noticias/ boletin-n%C2%BA3-2019.html // rolando cori es Licenciado en Composición de la Universidad de Chile con los profesores Cirilo Vila, Juan Amenábar y Juan Lemann. Con becas del DAAD y KAAD concluye estudios de composición y música electrónica con Klaus Huber y Mesias Maiguashka en la Musik Ho- chschule Freiburg, Alemania. Fue Presidente de la Aso- ciación Nacional de Compositores - Chile. Varias de sus obras han sido estrenadas y grabadas en Chile, Estados Unidos y Europa. Miembro fundador del grupo de im- provisación musical en red  Tierra de Larry. c a p í t u l o 3 . V o c e s , c o m u n i d a d e s , e s p e r a n z a s . O p i n i o n e s y d i á l o g o s de la escucha. Escuchar cómo la interioridad entra en vaivén disonan- te y consonante con el “caceroleo”, con las múltiples opiniones, con la violencia que es tacto radical. Nuestra música también es tacto; tocar consigo mismo que resuena “fuera de sí”; con el tocar de otros. Al tocar siempre somos tocados en el “contigere”. Por eso lo que hacemos es contingente, va en ambos sentidos, como la co-responsabilidad de todos los chilenos en lo que pasa. Aquí hay estas dos posturas respecto de lo musical y el “estallido social” chileno. La primera dice que el ejercicio de la creación musical es un privilegio que no permite “estar a tono” con las demandas de quienes no tienen al alcance la posibilidad de formación musical. La otra opinión da cuenta de un estado de escucha de la interioridad y “lo de afuera”; no una voluntad de expresión sino una actitud de componer cosas distintas que puede o no resultar en “obra”. Realizaremos una exposición dialógi- ca de ambas posturas. Los párrafos encabezados con las letras “A” y “B” defenderá la posición de Oyadenel y Cori respectivamente. A: En Oyanedel hay una situación similar a la que encontramos entre los estudiantes de música que no desean volver a clases solidarizando con quienes aún no tienen el privilegio de estudiar. En el estudio académico opera un vaciamiento de sentido que lo enajena de la contingencia. La protesta en las calles podría llegar a que bienes como la educación, no queden solo a merced de quienes pueden costearla. La posición de Cori, si bien es una actitud que lleva a la preocupación por los demás, puede simplemente quedar en esa actitud y carecer de acción efectiva. En Oya- nedel hay una determinación, un pensamiento de causalidad. La contin- gencia demanda acciones concretas para terminar con la desigualdad de oportunidades para los más débiles. El componer, si bien puede estar orientado a esa solidaridad, como lo conocemos en expresiones del “arte comprometido”, en este momento, más que “escribir obras con títulos o temáticas que aludan al estallido social” hay que reflexionar “qué se ha hecho”. Se puede componer música comprometida, pero aquello no asegura verdaderamente el compromiso. Existen algunos que componen esta música, pero —como dice Oyanedel— en algunos casos “optan por la contrariedad o peor aún, por la indiferencia absoluta” respecto a la contigencia. B: Lo que Oyanedel crítica es la actitud de quienes realizan música com- prometida. La indiferencia finalmente iguala al “compositor alienado” C r e a c i ó n a r t í s t i c a c o l a b o r a t i v a y c o n t i n g e n c i a // rolando cori

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=