Los Futuros Imaginados
l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 152 153 Paulina Mellado Decisiones Compartidas es una propuesta co- reográfica de la Cía. Pe Mellado estrenada el día 3 de oc- tubre de 2019, en la sala Santa Elena y que iba a formar parte de las muestras artísticas en el Foro de las Artes de la Universidad de Chile, a fines de octubre del mismo año. Esta agrupación existe desde el año 2000 y su trabajo se ha materializado en diversas coreografías, como Lugar del deseo, Pequeño Hombrecito, La Bailarina , entre otras. Su conformación se genera a partir del encuentro de actores y bailarines con historias disciplinares de formación diferen- ciadas por una tradición académica a veces arbitrariamente delimitada. Desde una experiencia de autocrítica de hábitos y procedimientos de aproximación corporal, logró montar un eje de trabajo dominado por la interpelación de prácticas corporales que se convirtieron en sujeto de un tipo de investigación artística que incorpora las diversas retóricas relacionales que están implícitas en las corporalidades individuales. Decisiones Compartidas es un tipo de obra-proceso que se viene reali- zando desde el año 2017. Obra y proceso significa poder fijar momentos de retención crítica en que se anudan propuestas de obra (piezas) que se combinan con experiencias de inscripción del cuerpo en la larga du- ración de los malestares sociales, corporales, pero que poseen un efecto en las propias condiciones de la producción coreográfica. La compañía, en esta larga duración ha aprendido a demorarse; es decir, a construir ficciones metodológicas que redundan en la toma de tiempo nece- sario para la investigación y la puesta en práctica de proyectos que toman en cuenta tres aspectos: la experien- cia corporal respecto de si misma; la experiencia corporal en el seno de la institución-arte y, finalmente, la expe- riencia corporal sometida a la repre- sión punitiva de las instituciones de decisiones compartidas // paulina mellado es directora, coreógrafa y do- cente, con estudios de danza en Chile. Fue directora de la Compañía de Danza de Balmaceda Arte Joven y des- de 1991 hasta la fecha imparte docencia en Escuelas de Teatro y Danza en distintas instituciones. Desde el 2000 administra el espacio cultural Sala Santa Elena 1332 y es Directora del Centro de Investigación y Estudios Coreo- gráficos CIEC. Ha sido invitada a bailar sus coreografías a Salvador de Bahía, Paraty, Caracas, Lyon, Madrid, Uru- guay y Corea. Actualmente es académica asociada del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. c a p í t u l o 2 . P o s i c i o n e s a r t í s t i c a s e n l a i n t e m p e r i e // PAULINA MELLADO d e c i s i o n e s c o m p a r t i d a s financiación. La articulación de estas tres experiencias es un asunto clave en la disponibilidad metodológica de la compañía, ya que se ve obligada a reconocer y combinar lógicas muy distintas, que implican asumir dife- rentes tácticas de funcionamiento en el ámbito de cada experiencia. De este modo, la compañía existe y persiste en una continuidad afectada por las amenazas de discontinuidad catastrófica. En este sentido, es una com- pañía que asume como parte de su trabajo la dimensión de la amenaza institucional. Lo anterior señala condiciones para un tipo de persistencia en la que se está constantemente haciendo el trabajo analítico de superar los efectos de las discriminaciones oficiales por la vía de censuras encubiertas, a tra- vés de las cuales se pone en duda un tipo de trayectoria y de experiencia formal que busca ser aniquilada por secretaría. Resulta obvio que soste- ner una práctica artística bajo estas amenazas produce crisis que afectan las condiciones de producción de obra y de resistencia psíquica personal. Las crisis internas que estas y otras situaciones generan, como parte de un proceso en que se comprime y distorsiona la percepción de los tiempos, son las que mueven los proyectos por el solo deseo de producir obra, contando como parte del proceso un tipo de fragilidad que sabe resguardarse de la frustración, del rechazo o de la negación. La gran experiencia de la compañía ha sido hacerse parte de un tipo de soledad formal donde la creación se convierte en una especie de “todo o nada”, porque lo que se juega es el valor de la persistencia en el límite de la resistibilidad de los cuerpos, en la tensión de lo que se es y de lo que se cree ser. La insistencia como condición de estar en el mundo del arte, con sus reglas y restricciones, con su perversa arquitectura de transferencias, les ha permitido reaccionar frente al dolor, la vulnerabilidad y la inde- fensión, ya que son experiencias que se repiten y adquieren expansión desde el diagrama de historias personales, que teniendo al grupo como espacio de producción intersubjetiva, pueden establecer conexiones en- tre el individuo y la historia general de los grupos humanos que hacen parte de la prosa del mundo. Los trabajos de la Cía. Pe Mellado comienzan con una pregunta por el carácter de los propios modos de producción, que tienen que ver con el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=