Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 144 145 Marisol Facuse/Raíza Cavalcanti Corría la tarde del viernes 18 de octubre, las autoras de este ar- tículo salían del Museo Nacional de Bellas Artes donde habían participa- do en la mesa de cierre del encuentro Conference Transformations 2019 .1 En ese momento nos costó dimensionar que asistíamos a una incipiente revo- lución social anunciada por una ciu- dad convulsionada. Intentamos dar un sentido a este escenario de ruptu- ra con la normalidad al tiempo en que buscábamos una forma de sortear las dificultades para regresar a nuestros hogares. Las profundas transforma- ciones sociales y culturales que habían sido el objeto de nuestro debate algunas horas antes, ya estaban en marcha. Los días que siguieron a este 18 de octubre fueron duros y tensos para el país. Fue decretado Estado de Emergencia y toque de queda. Militares en las calles. La furia popular se hizo más patente y los conflictos em- pezaron a escalar. Surgieron las primeras noticias de asesinados y asesi- nadas, desaparecidos y desaparecidas, allanados y allanadas, heridos y heridas, violadas y violados, más de 300 personas perdieron sus ojos.² En adelante, el conflicto llegó al punto de no retorno. La ciudadanía estaba llamada a participar junto a las y los jóvenes de lo que ahora se cons- tituía como un conflicto total del país. Ya no era más una protesta por el alza del valor de los pasajes. Pasó a ser el cuestionamiento total del modelo económico y social que fundamenta el Estado Chileno. Pasó a ser la exigencia por participación política y ciudadana para refundar el país. Pasó a ser una lucha por la dignidad y por cambiar la vida. En este contexto de revuelta social que vive el país, las instituciones culturales como museos y centros encuen- tran una oportunidad histórica excepcional para repensar su relación con la sociedad, sus funciones sociales y su vínculo con las comunidades y públicos. Junto a toda la Museo y Revuelta: repercusiones del estallido social en las instituciones de la cultura en Chile 1 Encuentro científico de investigadores/ as y actores de la sociedad civil sobre cambio climático y cambios ambientales en las sociedades contemporáneas (http:// transformations2019.org/en/) ² Según informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), actualizado el seis de diciembre de 2019, 352 personas sufrieron pérdida o daño ocular grave de un total de 3.449 personas heridas (de las cuales 1.983 sufrieron lesiones por disparos). El informe también presenta que más de 1.338 denunciaron vulneraciones, entre ellas uso excesivo de fuerza en la detención, tortura y violaciones. c a p í t u l o 2 . P o s i c i o n e s a r t í s t i c a s e n l a i n t e m p e r i e // marisol facuse, raiza cavalcanti M u s e o y R e v u e lt a : r e p e r c u s i o n e s d e l e s t a l l i d o s o c i a l e n l a s i n s t i t u c i o n e s d e l a c u lt u r a e n C h i l e ciudadanía, están llamados a colaborar en el momento de reflexión so- cial y replanteamiento del país abierto por la actual contingencia. Mu- chas instituciones culturales chilenas comprendieron el llamado y se es- tán implicando activamente en la construcción democrática ciudadana que el momento exige. Estas instituciones están respondiendo a la cuestión que el gestor cultu- ral Jorge Melguizo pertinentemente puso en evidencia en la conferencia “El Museo Situado. Convivir con el Problema”, en el marco del Encuentro El Museo Reimaginado realizado en Oaxaca en 2019: ¿Cómo son y dón- de están los museos del presente? Actuando en la contingencia y con la contingencia, están realizando no sólo la producción de memoria, la elaboración del discurso histórico y/o la protección del patrimonio ciu- dadano. Están co-construyendo el momento presente y la historia junto a las/los protagonistas principales: las y los ciudadanos chilenos y ex- tranjeros que actúan, viven, sienten, elaboran, reflexionan y reaccionan al actual momento. Un ejemplo de actividad que logró gran repercusión en el mundo de la cultura fue la organización del Cabildo Cultural Ciudadano, convo- cado por más de 30 instituciones y organizaciones no gubernamentales, ocurrido el 31 de octubre. El Museo Precolombino fue el lugar original- mente elegido para la realización del encuentro, sin embargo la gran con- vocatoria alcanzada trasladó el cabil- do al Centro Cultural Matucana 100. Acudieron más de dos mil personas al encuentro que también contó con presentaciones musicales. Represen- tantes del Museo Precolombino, del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, del Centro Cultural La Mo- neda y otras cinco organizaciones civiles y universitarias están trabajan- do para digitalizar y sistematizar las demandas y propuestas recogidas. La actividad fue un importante espacio // marisol facuse es socióloga, titulada en la Uni- versidad de Concepción (1998), Magíster Filosofía de la Universidad de Concepción (2003) Master en Sociología del Arte y el Imaginario (Universidad Pierre Mendès) y Doctora en Sociología del Arte y la Cultura (Universidad Pierre Mendès). Se desempeña como profesora asisten- te del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus princi- pales investigaciones se han ocupado de las relaciones entre arte y política, las artes escénicas (música y tea- tro) y las culturas populares.. // raíza cavalcanti es Doctora en Sociología e in- vestigadora independiente en el área de las artes vi- suales. También es periodista y cientista social. En su trayectoria, ha mezclado el trabajo académico con la experiencia profesional en el campo del arte, práctica que generó investigaciones sobre arte contemporáneo y sus implicaciones políticas. Trabajó en la 31ª edición de la Bienal de São Paulo como supervisora del área educativa. Vive y trabaja entre Brasil y Santiago de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=