Los Futuros Imaginados
l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 140 141 tomas de los envases en cada uno de sus estados (condición en qué fue- ron encontrados en el espacio urbano; en laboratorio, antes y después de ser neutralizados, fotosensibilizados y positivados) fueron utilizados para complementar la información de cada objeto y generar una ficha de análisis y catalogación (Figura 3). La información recopilada por cada envase consideró: fecha del registro; lugar (comuna de Santiago, barrio y calle específica donde se encontró el envase); contexto (circunstancia en que fue encontrado); característi- cas (marca, tipología de producto, tipología de estructura, materialidad del envase); condición (posición del objeto en el espacio y modificacio- nes estructurales); reconocimiento (nivel de identificación del producto: su marca, estructura y materialidad). En cada ficha se incluyeron 5 imá- genes que explican las fases del proceso de intervención de cada objeto. En cuanto a la difusión de los resultados del proyecto, se consideró: una publicación con la reproducción de las obras y la documentación del proceso; material visual para presentar el trabajo en espacios físicos y virtuales, a nivel académico (ponencias y clases) y artístico (exposiciones y circulación de obra). Figura 3. Ficha de análisis y catalogación. c a p í t u l o 2 . P o s i c i o n e s a r t í s t i c a s e n l a i n t e m p e r i e eterno cotidiano: la fotografía experimental como medio de rescate de objetos desechados en el espacio público Discusión Desde el punto de vista de la reflexión final, este proceso de creación, tanto en su desarrollo como en su resultado, conduce a destacar dos aspectos principales. Por un lado, la “vocación alquímica” de la experi- mentación con emulsiones (de proceso químico fotográfico a alquímico artístico) se materializa en el rescate de un objeto cotidiano ( packaging ), de bajo costo, corta vida útil y fuerte impacto en su entorno, y su trans- formación en un objeto de arte, con un cambio en su valoración, estatus e identidad. Por otro lado, la aplicación misma de la emulsión en la su- perficie de los objetos, concreta el acto propio de “dejar una huella”, es decir, la huella del artista, cuya gestualidad es única e irrepetible. Este gesto refuerza la dimensión simbólica del trabajo, que pretende sensibi- lizar al espectador sobre la “huella” que cada desecho deja en el lugar donde se tira y, viceversa, aquella que cada lugar deja sobre el mismo desecho. De esta manera, se genera una acción de sensibilización social sobre las emergencias medioambientales, así como la responsabilidad de los diseñadores hacia estas mismas emergencias (Ciravegna, 2007). Por último, se valora el productivo cruce disciplinar del proyecto, que vincula la investigación en diseño (Laurel, 2003) con la creación en artes visuales, en particular la fotografía, en todas sus dimensiones y funcio- nes, tanto a nivel de práctica como de lenguaje (Sontag, 1973; Dubois, 1986; Barthes, 1990; Flusser, 2001). Además de apoyar como instrumen- to de observación el análisis de un contexto y la representación de su sistema de objetos, la fotografía es un agente de transformación en el proceso de producción de obra, al permitir la dignificación, resignifica- ción y eternalización de dichos objetos. A partir de la sistematización de los métodos, técnicas e instrumentos desarrollados para el proyecto, se genera un modelo de trabajo replicable en otros proyectos de creación artística y diseño, así como en otras áreas disciplinares. Agradecimientos El proyecto fue financiado por el “Concurso CreArt: Fondo de Creación Artística 2016” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo-VID de la Universidad de Chile. // verónica ode, erik ciravegna
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=