Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 138 139 mento de observación y etnografía visual (Collier y Collier, 1967); dicho recorrido permitió identificar y reconocer las distintas condiciones de los barrios de la ciudad, para así destacar el impacto de los envases tirados en el espacio urbano. Se documentó el estado de la situación, mediante tres tipos de fotografías: un plano general del objeto en la vía pública, para mostrar dónde fue encontrado (Figura 1), un primer plano y una toma cenital del mismo objeto, para ilustrar en qué condición fue encontrado. Las fotografías fueron construidas a partir del análisis del contexto específico y cada toma se basó en el estado experiencial en el cual se enfrentó cada situación. Dentro de la exploración de la ciudad, que se dio a modo de deriva, ins- pirada en el movimiento situacionista (Perniola, 2008), se detectaron al- gunos envases representativos de cada lugar. De las 32 comunas de San- tiago, se recorrieron 28 de estas, rescatando 44 objetos en total. Dichos objetos, luego de ser fotografiados y catalogados, fueron rescatados para ser llevados al laboratorio y sometidos a limpieza, neutralización, sensibilización química y su consiguiente transformación en soportes no convencionales, para positivar en ellos, las fotografías tomadas en los mismos lugares donde fueron encontrados. Figura 2. Producción de obra: envase intervenido. c a p í t u l o 2 . P o s i c i o n e s a r t í s t i c a s e n l a i n t e m p e r i e eterno cotidiano: la fotografía experimental como medio de rescate de objetos desechados en el espacio público El proceso de laboratorio inició con la aplicación de pigmento blanco a cada packaging, para neutralizar la identidad de la marca y el producto anteriormente contenido, lo que pone en valor el objeto como forma y lo convierte, en algunas ocasiones, en referente e ícono de la situación en la cual se detectó, evidenciando la transformación provocada por las acciones inherentes al contexto (seres humanos, animales, vehículos, in- temperie, entre otros). La siguiente etapa consistió en la preparación de una emulsión de ge- latinobromuro de plata y su aplicación en las superficies de los envases rescatados, con el propósito de convertirlas en fotosensibles y luego ob- tener imágenes sobre ellas (Figura 2). Esta fase evidenció dificultades, tanto en la sensibilización química como en el proceso de revelado, en relación con las diferentes materialidades de los objetos (en particular, algunos envases plásticos) y con la dimensión reducida de algunas su- perficies para sensibilizar, que no permitieron lograr imágenes claras. En términos de producción de obra, además de los volúmenes fotográ- ficos obtenidos, resultaron también estéticamente significativos los en- vases neutralizados en blanco. En ambos casos, se realizaron tomas que ponen en valor la experiencia estética que genera cada caso, al distan- ciar el producto original y atribuir un valor propio a la imagen por so- bre el referente. Tanto los objetos en si mismos como sus fotografías se consideraron un resultado relevante para el proceso de investigación y creación, como también las pruebas de sensibilidad de la fotoemulsión, en papel de algodón, que fueron incluidas en el cuerpo de obra. Resultados A partir de los 44 envases rescatados, el proceso de creación de obra permitió obtener 8 volúmenes fotográficos y 36 objetos neutralizados en blanco; a esto se suman las 44 fotografías de todos los objetos neu- tralizados en blanco antes del proceso de sensibilización química y 17 imágenes obtenidas de las pruebas con la fotoemulsión en papel de algodón. Además de las obras realizadas, el proyecto cuenta también con mate- rial fotográfico que constituye un respaldo del proceso y documentación relevante de la metodología ocupada para el desarrollo del trabajo. El registro de los recorridos por las comunas de Santiago, junto con las // verónica ode, erik ciravegna

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=