Los Futuros Imaginados

l o s f u t u r o s i m a g i n a d o s 136 137 Verónica Ode/ Erik Ciravegna Este artículo presenta el proceso y los resultados de “Eterno Cotidiano”, un proyecto de investiga- ción y creación en el cruce entre dise- ño y artes visuales, que se desarrolló durante 2017 y 2018 en Santiago de Chile, con el objetivo de resignificar los desechos tirados en el espacio urbano y transformarlos, a través de la experimentación con emulsiones fotosensibles, de basura a soporte fo- tográfico no convencional. El proceso de creación consistió en la realización de una serie de “volúmenes fotográfi- cos” de carácter escultórico, median- te la aplicación de una emulsión de gelatinobromuro de plata (Namias, 1924; Glafkides, 1953) en la superficie de los envases encontrados en la ciudad, para obtener imágenes sobre estos, y así convertir objetos de uso cotidiano, transitorio y efímero, en obras provocativamente memora- bles y potencialmente eternas. Conceptualmente, la propuesta artística se originó a partir de la observación del impacto medioambiental del packaging y el estado de abandono del territorio urbano: el desecho es una “huella” de la actividad humana (Doménech Quesada, 2007), testigo cultural y social de nuestro tiempo, de la sobreproducción y sobreconsu- mo de la sociedad contemporánea. Muchos artistas y diseñadores han tomado conciencia de esta realidad, del progresivo deterioro del entorno y han enfocado sus prácticas hacia el rescate de la basura, para utilizarla como material para obras o proyectos, y así pro- vocar una reacción en la audiencia. Marcel Duchamp fue el precursor a inicios del siglo XX del llamado found art (arte encontrado) u objet trouvé (objeto encontrado): sus ready- mades apuntan a dignificar y eternalizar objetos cotidianos, normalmente no considerados artísticos, atribuyéndoles de manera provocativa estatus de obra (Iversen, 2004). Eterno Cotidiano. 1 La fotografía experimental como medio de rescate de objetos desechados en el espacio urbano: envases encontrados en las calles de Santiago 1 “Eterno Cotidiano” es un proyecto de investigación y creación en el cruce disciplinar entre diseño y fotografía, que busca resignificar los desechos encontrados en el espacio urbano (en particular, los envases) y convertirlos, a través de la experimentación con emulsiones fotosensibles, en soportes fotográficos no convencionales. Una versión de este escrito fue expuesto en el Congreso IDEA´19 en Cuenca, Ecuador; y publicado en formato artículo en Tsantsa Revista de Investigaciones Artísticas, (7), 117-123, Facultad de Arte, Universidad de Cuenca, Ecuador. Eterno Cotidiano iba a ser inaugurado el día 18 de octubre, en la Galería La Cava de la Municipalidad de Santiago, en el marco del Foro de las Artes 2019. c a p í t u l o 2 . P o s i c i o n e s a r t í s t i c a s e n l a i n t e m p e r i e // verónica ode es Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Arcis, artista fotógrafa y Licenciada en Artes, mención Artes Plásticas de la Universidad de Chile y Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El trabajo fotográfico de Verónica Ode se ha exhibido en el Instituto Chile-Norteamericano, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, entre otros espacios. // verónica ode, erik ciravegna Entre los artistas y diseñadores contemporáneos que han utilizado los desechos como material para sus creaciones, se pueden mencionar: el colectivo madrileño Basurama; Lucía Egaña Rojas y Manuel Bozzo, con “desBASURAment”; el fotógrafo y artista visual Daniel Canogar, con “Vortices”; Justin Gignac, con “NY Garbage”; el artista portugués Bordalo II, con sus esculturas realizadas con basura y materiales reciclados. En Chile, dentro de las artes escénicas, destaca el colectivo artístico Oni- ronauta con “Basuraleza”, propuesta de teatro de objetos y marionetas, que utiliza como elementos escenográficos materiales de desecho. Den- tro del mundo del diseño, se puede citar también la empresa italiana Seletti con su línea de loza y utensilios de cocina en materiales durables (p.ej . cerámica) pero con estética de objetos desechables (vasos, platos, envases y otros contenedores). Materiales y métodos El proceso de producción de obra se estableció desde un recorrido de ex- ploración dentro de Santiago, donde se ocupó la fotografía como instru- eterno cotidiano: la fotografía experimental como medio de rescate de objetos desechados en el espacio público

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=