El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
Con respecto al teatro, ese proceso de integración se aprecia con bastante visibilidad. Una década de intervención estatal y de ausencia de experiencia alternativas en el mundo asala riado no pasaron en vano. Por una parte es posible apreciar '}U** -l teatro aficionado se ha enrielado bajo las orientaciones gubernamentales del DEC o de los grupos teatrales apoyados por el DTN. Si el DEC declaraba en el año 40 que "el Supremo Gobierno ha estimado que capital y trabajo (...) vibren en un compás de armonía, de mutuo entendimiento reafirmándose así los princi pios de una justa paz y tranquilidad social" (1), ello en par te se ve corroborado con lo expresado por ‘un dirigente cultu ral salitrero, cuyas actividades son apoyadas tanto por la gerencia de la empresa como por el DEC. A juzgar por sus pa labras, se ha asumido casi por entero la restringida función que el Estado le asigna al teatro, este en caso, la discipli- namiento corporal del trabajador para que asuma mejor su la bor productiva. "Nosotros los trabajadores de la pampa precisa mos distraernos durante las horas libres y días festivos. "Ya muchos sindicatos obreros han encontrado u- na fórmula adecuada: el fomento de los cuadros artísticos. Los conjuntos constituyen un arma tremenda para purgar los vicios del pueblo. "A través de veladas culturales que preparamos una vez por semana, tratamos de dar una visión contundente de las consecuencias que produce el alcohol en el organismo humano y en la descen dencia" (2). (1) Tomás Gatica Martínez: Cooperación a la Política Social del Gobierno; Revista del Tra bajo Año X, N° 9, Septiembre de 1940. (2) Entrevista a Pedro Zamora; VEA, 1941.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=