El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
Los avances en la construcción de un nuevo tipo de Estado — por una parte— y los cambios que el movimiento obrero intro dujo para hacerles frente, tanto en sus concepciones políti cas, culturales y artísticas como en su organización interna — por otra— podrían aclarar lo ocurrido. 3.2. Los cambios del movimiento obrero. El mayor peso e influencia de las organizaciones obreras en los años 30 se había logrado precisamente en virtud de su nue va estrategia política. Ello no sin traer costos importantes, como veremos. Mezcla de pragmatismo y de la asunción de la nueva línea po lítica del movimiento comunista internacional tras el auge del fascismo en Europa, en el Partido Comunista; sistematiza ción y ampliación de la experiencia de la brevísima Repúbli ca Socialista de 1932 y de los movimientos democráticos-popu lares de América Latina ( México, Perú ), en el Partido So cialista; la cuestión es que los partidos y organizaciones populares centraron sus esfuerzos en impulsar una política cultural financiada por el Estado, y gestionada por ellos mis mos al interior de estructuras gubernamentales dernocrático- representativas. Política que buscaba extender al plano artístico el proyecto de reformas económicas, políticas y sociales que portaba el Frente Popular. Sin embargo, las permanentes disputas al in terior de la alianza impidieron materializar dicha política, á pesar del aceptable grado de acercamiento que se observa en el plano de sus contenidos sustantivos explícitos. El pro - blema era qué fuerza política controlaría finalmente los re cursos estatales destinados a este fin. Imposibilitados de1 (1) Ejemplos de ello son la división del Partido Socialista en 1940, el retiro de los mi nistros radicales del gabinete en 1941, y ese mismo año el apoyo del Partido Socia lista a un proyecto de ley que ilegalizaba al Partido Comunista , salvado de tal suer te gracias al veto presidencial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=