El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

ciencias regresivas del conservadurismo autoritario y del li­ beralismo ''manchesteriano" , propio de los partidos tradicio­ nales, y el insurroccionalismo anti-estatista de las fuerzas obreras más radicalizadas (anarquistas, socialistas). Es en este contexto político e ideológico que la mayor par­ te del movimiento teatral presiona al Estado ( parlamento, gobierno) para que asuma un rol de protección y fomento al arte escénico criollo. Tras la demanda no existía, sin embargo, un proyecto estéti­ co-cultural radicalmente nuevo. Se trataba de conservar y', en lo posible, profundizar los logros ya alcanzados por el teatro nacional. Básicamente, la visión integradora pluri- clasista y nacionalista que había mostrado el teatro profe­ sional y el sector de aficionados obreros que lo reproducía a escala local. La excepción a esta actitud política y teatral la manifestó desde temprano la fracción socialista del movimiento asala­ riado, que no buscaba integrarse al bloque de apoyo estatal ni beneficiarse con nuevas funciones y al que tampoco la i- deología nacionalista podía movilizarlo, pues su prematura aotonowi zac.i ón ideológica se había logrado en gran medida estimulada por las experiencias revolucionarias internacio­ nales de Europa y América Latina (URSS, México, España). De allí también que asumiera una expresión teatral, estética y socialmente contestataria a las tendencias dominantes del teatro profesio^''1 y • '-oguidores aficionados. Así, presionado por sus bases sociales y políticas y hosti­ gado por una expresión teatral y política contestataria, la capa gobernante decide apoyar al teatro nacional. Con ello también daba respuesta positiva a la necesidad de integrar y controlar culturalmente, desde el aparato estatal, a las nuevas clases movilizadas. Desde esta perspectiva se esta­ blece la politica teatral oficial, desdoblada en dos desti­ natarios específicos y en dos aparatos orgánicos: el DEC (193?) nara el teatro aficionado obrero, la DTN (1935-1959)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=