El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
"Hay necesidad de terminar con ios autores y ac tores de mentalidad anticuada, con los ganapanes del teatro que no responden a las exigencias del tiempo..." (Oreste Plath,Autora de Chile, 1939). "Con una actividad escénica lánguida, una pro - ducción teatral escasa y mediocre y un público indiferente no hay posibilidad alguna para pen sar nada efectivo" (Carlos Barella, Aurora de Chile, 1930) "Los autores nacionales escriben a la diabla, confiando demasiado en que los cómicos pongan de su cosecha. Sólo escriben para ganar plata, sin importarles el público". (Lucho Córdova, Revista VEA, 1941). "El teatro profesional está en decadencia. Sólo subsiste las astracanadas de Lucho Córdova, los sketches de las compañías de revistas, la alta comedia de Flores y las truculencias surrealis - tas que otra primeras figuras ofrecen por variar. ¿Por qué no va el público a estas representacio nes? No es por el cine, sino por la baja calidad. Margarita Xirgú tuvo un éxito loco por su teatro actual en forma y contenido". (El Siglo, 1941). Otra vez acá, y a pesar del mayor esfuerzo y recursos inver tidos y de la confianza política con que contó, el gobierno del Frente Popular no obtiene sino críticas. La política teatral oficial, implementada en sus dos organis mos especializados, fracasa en intentar reflotar la crisis del año 30. Al año 43, no se puede sino seguir hablando del "E- clipse parcial del teatro chileno". Así titula un breve ensa yo el autor Benjamín Morgado (1). En él sintetiza práctica mente todos los vacíos, insuficiencias y fracasos que han evi^1 (1) Morado: 1943
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=