El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
ca, modalidad expresiva, circuitos de circulación y tipo de público, representaba a amplias capas sociales hasta ayer su bordinadas. Pero que éste caería pronto en el vacío; inclu so para su mismo público, si no se renovaba en profundidad. Así titula el periódico Frente Popular una extensa crónica de su página artística: "Es necesario modernizar el teatro nacional. nuestro público está cansado de los viejos siste mas artísticos puestos en práctica por las compañías nacio nales" (1). Continúa el periódico: "Nuestro teatro (...) ^o pera en la práctica con manifiesta falla de dirección artís tica, que echa por tierra las esperanzas cifradas en este “ arte y que reduce a la mediocridad toda tentativa de divul gación (...). La dirección artística, recaída en la mayoría de los casos en primeros actores, adolece de falta de cono cimientos técnicos y de la responsabilidad artística necesa ria que es menester en un puesto semejante (...) "Será menester, si es que se desea una existencia firme de la escena nacional, entregar la dirección de los espectácu los a personas capaces, que posean una gran visión artísti ca, una cultura elevada y los conocimientos técnicos reque ridos para hacer posible la creación acabada de una obra". La deficiencia detectada es bien explicada por el periódico a la vigencia del modelo escénico hispano de fines del siglo pasado. El teatro nacional "ha seguido practicando los mis mos métodos '-'rtísticos de aquellos años sin que, hasta el momento, se haya dado un paso adelante para modernizar su presentación y su práctica escénica. Pero intentos en tal sencido no faltaron en esa época, y en una dirección sumamente significativa. El triunfo tíel Fren te Popular y la ausencia de un proyecto teatral que lo ex - presara cabalmente motivó a un grupo de actores profesiona-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=