El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
implemento una labor más ambiciosa que en el periodo ante rior. Patrocina y administra 5 teatros móviles, que reco rren barrios • " populosos de 1- capital j ciudades de pro vincia. Esta iniciativa había surgido espontáneamente en el medio profesional corno una forma de celebrar el triunfo electoral de Aguirre Cerda (1). Al año siguiente y hasta 1944 se convierte en política oficial. El actor y director Enrique Barrenechea puede exclamar así alborozado:^"muchas veces me pareció que el teatro chileno desaparecería para siempre por falta de salas de representación, pero gracias a la DTi'J podernos demostrar que aún existe un teatro autócto no, artistas a autores que darán al público lo que desea:su teatro" (2). Y así fue. En los teatros móviles se reestreno prácticamen te todo el repertorio nacional de la década del 20, más al gunas otras obras inéditas inspiradas en aquel período. Las representaciones fueron realizadas con sus elencos y puestas en escena originales. Su público quizo ser masivo como an taño, al cual se trataba de acceder combinando locales de gran capacidad — on este caso, carpas— con precios diferen cíales de acuerdo al tipo de localidad. Sin embargo, la reedición de lo que fue ’la década do oro" del teatro nacional llegaba con retraso a la escena cultu ral y social de fines del 30. Para un segmento cada vez ma yor de periodistas, críticos, autores jóvenes e intelectua les universitarios, la medida gubernamental no resultaba su ficiente para superar la larga crisis teatral. Percibían que "algo" le faltaba al teatro orofesional y aficionado. Y ose "algo" podía englobarse bajo el concepto de "moderniza ción". Estaba bien proteger y fomentar el teatro nacional, un teatro que por el origen de sus cultores, por su temáti- (l) Varias compañías profesionales realizan funciones con obras alusivas al programa po litico del Frente a la situación economico-social da las clases populares. Por ejem plo, Italo Martínez monta: "La voz del pueblo1 (da autor desconocido); Alejandro Flores, "La Nueva Harsellesa", En. ique Barrenechea, "La Columna de Fuego". (2) VEA, Santiago, 1941.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=