El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

"Para que el teatro popular tenga valor, el ver (ladero valor que se le consigna, necesita una o bra de raigambre netamente popular, concebida y escrita por un telecfcual del pueblo, por un au­ tor obrero" (1). No se tiene información ni tal asesoría se llevó finalmente a efecto y con qué resultados. Pero, en todo caso, no debió ser una labor ni muy sostenida, ni de alcances muy amplios por cuanto los problemas del teatro aficionado obrero no se resolvieron allí. Tampoco con dos nuevas iniciativas inten­ tadas en 1939: la creación de un Hogar del Artista Obrero y la organización de un Congreso del Artista del Obrero. Nin­ guna se concretó. La primera por falta de apoyo, la segunda por disensiones internas (2). Así lo que pareció insinuarse como un repunte del movimiento teatral obrero, dado el mayor peso e influencia de la clase sobre el Estado y la sociedad nacional a partir de 1930, se vió frustrado. ¿Cómo explicarlo? Volveremos más adelante so bre ello. 2.2. La DTN y el Teatro Profesional Un papel fundamental esta vez en la promoción del teatro pro fesional le cupo a otro organismo gubernamental, una vez qué el Frente Popular ganó las elecciones presidenciales. La DTN (1) Frente Popular: iliid (2) Cánepa Guzmán: 1971.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=