El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

También se critica preferir obras extranjeras í torios seleccionados por el organismo estatal. ¿o Víctor Domingo Silva llega a expresar: "La vocación nacionalista". >n los reper- E1 drarnatur- DTN carece de Un periódico editorializa: "Por último, si dan obras extran­ jeras ¿ :Or qué no Pirandello, O'Neill, Casona...?" Y conti^ núa denunciando que las pocas obras nacionales seleccionadas por las temporadas oficiales corresponden siempre a los mis­ mos autores... que no son otros que "los que forman parte del círculo de amistades de sus directivos". Esto es, los líde­ res de la SATCIi (1). "Se olvidan do Moock, Acevedo Hernández, Daniel de la Vega y tantos otros" — termina diciendo el diario. Las quejas se acumulan, trasladándándose ahora a la gestión e conómicQ-administrativa de la Dirección. Se acusa a sus di-”* rectivos de realizar gastos innecesarios, no contratar salas adecuadas ni seleccionar bien las fechas de las temporadas. La misma falencia se advierte en el plano técnico-artístico. Acevedo Hernández comenta desilusionado el montaje de su "Ch ñarcillo". Hecha de menos una dirección escénica de nivel p fesional. Finalmente, varias otras irregularidades se denuncian en la prensa: "DTN no cumple con el código del trabajo — señalan los músicos. "DTH no defiende a los actores de los abusos de los em presarlos" — afirma el Sindicato Profesional de Acto - res (SPACK). ( 1 ) Carlos Carióla, Amadeo González y Reiné Hurtado Borne, son al mismo tiempo funciona­ rios estatales y responsablcs.de la SATCH.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=