El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
contratar y organizar en forma permanente compañías nacionales, esto es, formadas en un 75% por. actores chilenos, y que representen, al menos en un 30%, obras de autores locales u óperas nacionales o extranjeras, cantadas por artistas criollos. liberar de impuestos fiscales y municipales a este t;i po de compañías, líricas o dramáticas. rebajar el 50% del valor de los pasajes en ferrocarril les y naves subvencionadas por el Estado, a las mismas. arrendar, mientras se reúnen fondos para su compra o £ difioación, una sala que se denominará "Teatro Chileno" para que en ella actúen las compañías nacionales. velar por el pago de los derechos de autor y por los derechos laborales de los artistas asalariados. La aplicación de estos beneficios quedaba entregada a un or ganismo *ad-hoc ': la Dirección Superior del. Teatro Nacional (DTN), conformada por representantes de los gremios de auto res, autores y músicos. Como se ve, en la legislación apro bada no se intenta colocar al Estado por "encima’1 de la so - ciedad. Sin embargo, todo esto que consagra explícita o implícitamen te la legislación protectora dol teatro nacional es de algu na manera desdicha por las fuertes tendencias centralistas que exhiben los gobiernos de la época(l). Ello se expresa en dos hechos:(l) (l) Lo que nuestra de' paso las profundas contradicciones que dividían a lasifuerzas so ciales y políticas del período, expresadas en las pernanentes pugnas Parlaoento-E- jocutivo, Gabinetes-Presidente, etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=