El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
ca, económica y social del Estado» y en la necesidad de trans formarla gradual o súbitamente, en forma pacífica o violentaT ¡luchas otras necesidades recibían atención: la familia y el matrimonio, la situación de la mujer y del niíío, la recreación y el tiempo libre, la salud y la alimentación, la vivienda y el habitat, etc. En los comienzos del movimiento obrero,lo que anima su voluntad y su perspectiva tío cambio es más el de seo de una vida nueva — "la sociedad de los gozos perpetuos" (Recabarren), "la sociedad del amor y de la felicidad huma - ñas"— que el mero recambio de gobierno o de las condiciones estrictamente materiales de vida y de trabajo. El movimiento obrero busca entonces, una emancipación "inte gral", no solo económica, sino también política, moral e in telectual. Condición para ello es la unidad y la auto-orga nización del asalariado y su "ilustración". Incluso esta úl tima precede en cierto sentido a las dos primeras: "La ilustración --dice un periódico de princi pios de siglo— nos dejará ver muy claro y evi dente que la unión es necesaria y ventajosa pa ra poder alcanzar el mejoramiento general de las masas..." Así, la búsqueda de la ilustración se transforma tanto en un desafío como una .respuesta práctica del proletariado minero a su situación de subordinación intelectual y política — pro movida hasta entonces por las 2 fracciones en que se dividía 1 .a oligarquía: catolicismo conservador y liberalismo(l). 1 (1) En su periódico "El despertar de los trabajadores1,1 Luis E.Recabarren» años después recordará: "considerábamos al teatro como una necesidad educativa y de crítica a los defectos (sociales)... El teatro era nuestro gran vehículo, teníamos que educar a nuestros compañeros. De allí que las primeras obras cumplieran ese objetivo; poste riormente usamos el teatro como bandera de lucha y así las obras tuvieron un amplio contenido socialista".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=