El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
De una parte, la práctica "vocaclonal" sirvió como antesa la y corno prolongación de la nacionalización y masifica - ción del teatro vía mercado. Antesala, porque la práctica de aficionados constituyó la vía más frecuento de preparación y entrenamiento de los cua dros profesionales. En colegios, agrupaciones sociales, gremiales, deportivas y hasta políticas, se formaron empí ricamente los actores y autores loe lies. Con el mismo ca rácter desaficionados" se integraron a las compañías prof£ sionales extranjeras, todos los que serían los fundadores de las nacionales (1). Esta tradición del "aprendiz", nu la o »escasamente remunerado, no varió hasta muchos años des pues con la consolidación de los teatros universitarios y la creación de sus escuelas y academias especializadas. De esta manera una franja importante del teatro practicado por "aficionados" durante los anos 1900 al 30 tiene como ñor te la profesionelización de sus oponentes individuales más dotados. Por lo mismo, este tipo de teatro resulta el con tinuador del profesional en sus respectivos ámbitos locales: reproductor de sus técnicas, divulgador de sus contenidos. Es el complemento del teatro profesional: de allí se reclu tan sus agentes de recambio y también sus públicos nuevos. Así es que casi toda la producción 'dramática chilena de la época, lo mismo que su formato escénico, resultan difundi dos por el tontx'o afición ido ( 2 ).1 2 (1) Véase Daniel de la Vega: 1930, /icave do Hernández: 1933 y Hafaol Fruntaura: 1957 (2) Compárese los repertorios de cualquier compañía profesional con aquellas de los cuadros aficionados más estables, por ejemplo: "Arte Criollo" ( 1917 - 20 ): Citado por /icovedo Hernández: 1955.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=