El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

"Por' que 11os años había que estrenar 2 o 3 o­ bras por semana si se quería conservar el fa­ vor del público. naturalmente los actores de­ bían realizar verdaderos milagros, saliendo a escena con el papel prendido con alfileras,con muy pocos ensayos, y teniendo que recurrir a rnil trucos para disimular lá ignorancia de la letra, el desconocimiento de muebles y utile­ ría, las fallas de la iluminación y la nervio sidad natural que nos embargaba. Pero ese fuerzo permanente, eso sufrimiento de no ^oder hacer las cosas corno uno soñaba, tenían su com pensación en la risa franca, en la emoción con tenida y en-el aplauso■con-que ese público pr£ miaba nuestras actuaciones noche a noche"(l). En fin, todas estas características de la producción profe­ sional son los que, posteriormente, utilizarían investigado res y críticos de extracción universitaria para enjuiciar negativamente este trecho de la historio teatral nacional: "Se desarrolló un teatro do efecto fácil para un creciente y ávido público, que pospuso to­ do intento de búsqueda de una dramaturgia de fondo".(2). ¿Pero qué otro formato dramático y escénico sino 1 prove­ niente del "género chico" — y dificilmonte una "dramatur­ gia de fondo"-- podía prestarse mejor a estas condiciona­ les materiales de producción y difusión teatral?1 2 (1) Rafael Frontnura: 1957 (2) Orlando Rodríguez: 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=