El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
país. Como se ha dicho, otras instituciones estatales crea das en la época, recogen y desarrollan quizá si con mayor e- fectividad, una práctica teatral que se pone al servicio del cajnbio social y de la promoción de nuevos actores sociales y culturales, antes excluidos. Pero, sobre todo, son algunas organizaciones de masas quienes con apoyo de estas institucio nes, e incluso otros de las mismas Universidades como las Vi- cerrectorías de Comunicaciones de la U.C. y de la U.T.E., .im pulsan este tipo de teatro entre sus bases. Es el caso, por ejemplo, de la Centra Unica de Trabajadores (CUT). Por otra parte, reflotado al alero de los teatros universitarios, el movimiento teatral aficionado busca en este período una au- tonomización orgánica y conceptual que lo diferencie clara mente del teatro profesional. Este esfuerzo cristaliza en la Asociación Nacional de Teatro Aficionado de Chile(ANTACH) que funcionó entre 1968 y 1973, Para terminar, se consolida también la autonomízación del teatro profesional independiad te de los postulados éticos y estéticos del teatro universi” tario vigente. Y busca en este período sus "ventajas compa rativas" que ofrecer a un público que se ha alejado de estos últimos o que no han sido cubiertos tradicionalmente por e- 1los (1). 3i el saldo de esta breve revisión no parece demasiado favo rable para la labor cumplida por los teatros universitarios, valga una última reflexión que quiere insinuar la dimensión de sus propósitos y los elementos con que contaban. En todos estos años se abrió en las Universidades un espacio de absoluta libertad para realizar un teatro nacional ya sea de perspectiva crítica o de "vocación" popular que tuviera, a su vez, dimensiones democratizadoras no sólo en su creación, sino también en su gestión, organización y difusión. En es te sentido, se daba la búsqueda de un entendimiento entre el momento social, político y económico del país y las preocu paciones artístico-teatrales de sus Universidades. De esta manera, el teatro quería vincularse activamente a la histo - ria presente de la sociedad nacional. Pero su diferencia con(l) (l) Véase María de la Luz Hurtado y Carlos Ochsenius: "Las transformaciones de la activi dad teatral nacional en la década del 70: el Teatro Independiente de Santiago". Santiago, CENECfl, Mimeo, 1980.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=