El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
ya convencidos (...). La Universidad de Chile, que enfatizó el contenido social en sus obras, pagó el precio de una maciza abstención de pú blico" .(1). El caso no pareció ser demasiado distinto para el teatro de la U.C., aunque no realizó ningún esfuerzo especial en este sentido. Sí lo hizo la Vicerrectoría de Comunicaciones, has ta que los mismos problemas de división del movimiento refor mista neutralizaron esta línea de acción. En segundo término, la debilidad cuantitativa de la drama turgia chilena sí fue enfrentada por los teatros universita rios. Con más del 50% de las obras estrenadas por ellos pro venían de autores nacionales. Entre ellos sobresalen los dramaturgos formados por las Un¿ versidades desde la década del 50, más que el aparecimiento, en la misma proporción, de autores de nuevas generaciones. Este vacío en la continuidad de la actividad dramatúrgica in tentó ser paliada en la Católica por dos mecanismos que se popularizaron rápidamente en otros ámbitos del medio teatral (independiente y aficionado). Se trata de las diversas moda lidades de creación y adaptación colectiva, sea de espectácu los originales, sea de textos de autores de otros géneros lT terarios. Respecto a la representatividad o amplitud de la perspectiva social y cultural contenida en las obras dramáticas, tendió a ocurrir, que más que ampliarse, se sustituyó abruptamente una por otra. En el caso de la U.de Chile, presentó casi exclusivamente una visión de la realidad nacional tal cual ésta era difundida por el discurso político de la izquierda — fuertemente parapetada tras lo que imputaba era la concien cia del "proletariado obrero-campesino" no sólo nacional,si no mundial. Con pocas excepciones incluyó a otros sectores sociales igualmente subordinados aunque de perspectivas ideo lógico-culturales menos avanzadas y no necesariamente antago(l) (l) Hans Ehrmann.: 1974.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=