El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

nales precisaron del apoyo en algunas de estas instancias: ANTACH y la Central Unica de Trabajadores (CUT) (1). También puede considerarse aquí las monitorias desarrolladas por los alumnos en diferentes industrias y poblaciones periféricas de Santiago, práctica que era reconocida, como se ha dicho, por el curriculum docente de esa Escuela. 5. ALGUNAS CONCLUSIONES DEL PERIODO 1968-73 Este período resulta difícil de evaluar en términos definiti^ vos. Hay en él avances, estancamientos y hasta retrocesos en el intento de resolver aquella crisis detectada desde los a- ños sesenta. En primer lugar, la crisis de público sigue abierta, quizá si de manera más aguda todavía que antes. Si bien el teatro de la U.de Chile realizó los mayores esfuerzos, no logró asentar una red comunicativa alternativa para captar masivamente al público nuevo que quería acceder. Al mismo tiempo su línea de producción teatral, centrada en lo político-ideológico con tingente, ahuyentó como se ha dicho su público tradicional. Así lo señala Ehrmann: "La polarización política desde fines de 1971 hizo a la clase media cerrar filas en torno a la oposición al gobierno de Allende. Obras que anteriormente habían sido aplaudidas fueron a partir de entonces consideradas como un intento más de adoctrinacíón política. Ese tipo de obras se redujeron, pues, a predicar solamente a los1 (1) Desde 1066, la CUT fomenta la práctica teatral (aficionada) entre sus miembros. Luo go, en 1971-72, cobija a un elenco profesional, formado por egresados de la U.de Chile. Se trata del Teatro Nuevo Popular (TNP) que alcanzó a montar tres obras de autores chilenos inéditos hasta su disolución en septiembre de 1973.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=