El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
ciones universitarias, gubernamentales y comunitarias (1). auspició dos Convenciones y dos Festivales Nacionales más,a- sí como un sinnúmero de carácter regional y zonal. Llegó a tener alrededor de trescientos grupos teatrales afiliados a lo largo de todo Chile, a los que les aportó una conección or gánica y una orientación conceptual a su práctica. El teatro aficionado experimentó una notable expansión. No sólo se desarrolla en los ya tradicionales círculos estudian tiles, de profesores básicos y secundarios, de funcionarios medios y minoritariamente de obreros, sino que se acrecien tan estos últimos y se incorporan sectores de campesinos y pobladores, especialmente jóvenes. Estos grupos empiezan a asumir una función de auto-activación social y cultural muy importante. Desarrollan fuertemente la creación colectiva desde 1970, la cual les permite una reflexión, síntesis y ob jetivación de su propia inserción en la sociedad. Su teatro cumple así una función cultural ya al interior del proceso de emisión del producto teatral. Quizá si este aspecto sea más relevante que la recepción ya que estos grupos usualmen te no circulan pública y masivamente. Se restringe al radio más inmediato de la comunidad de la cual surgen, salvo con o casión de los festivales regionales y nacionales. Es un tea tro espontáneo e intuitivo que no se ajusta a gran parte de las convenciones que priman en el teatro profesional y donde el énfasis de su labor recae más en la fidelidad y represen- tatividad de las temáticas planteadas que en su elaboración expresivo-estético. Sin embargo, siendo esto lo general, al^ gunos grupos se destacaron al demostrar que su escasez y eco nomía de recursos no es obstáculo, sino desafío, para soste ner un espectáculo teatral imaginativo y original (2). Con la polarización ideológica y política de esos años el teatro aficionado fue derivando en un teatro "de propaganda y di - dáctico", de apoyo al proceso político y social dirigido por el gobierno de la época. Quizá fue la expresión teatral más cercana al teatro obrero que tuviera un significativo desa rrollo en las primeras décadas del presente siglo. ( 1 ) DETUCH, Universidad Técnica del Estado, Instituto Nacional de Desarrollo Agrope cuario (INDAP); Consejería Nacional de Desarrollo Social, Secretaría Nacional de la Juventud, Dirección General de Deportes y Recreación, Dirección Nacional de Turismo, Servicio Nacional de Salud, Central Unica de Trabajadores. ( 2 ) Caso de ALEPH, entre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=